Avatar

Contacto directo

Sujétame el micro

Presentado por

Emilio Cano

Capítulo 230 en el que te llevo a través de mi experiencia migrando mi podcast premium Weekly a la plataforma Mumbler. Te cuento cómo ha sido el proceso de trasladar a los suscriptores uno por uno, respetando sus precios y gestionando sus accesos a la comunidad privada en Discord. Este esfuerzo me ha permitido reconectar de manera más personal con la audiencia.

A partir de ahí, reflexiono sobre la evolución de la interacción con la audiencia en el mundo del podcasting. Desde los comentarios en blogs y redes sociales, hasta la importancia de tener una base de datos de emails para mantener el contacto directo con los oyentes. Te invito a valorar y fomentar estas conexiones, ya que son esenciales para fortalecer la relación con la comunidad de oyentes.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Sujétame el micro Premium, y así tendrás acceso al capítulo adicional de los viernes y a una comunidad de locos por el podcasting en Discord.

Transcripción

Esto es Sujétame el micro de Emilcar FM en su capítulo 230 del 4 de febrero de 2025.Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting, porque no haynada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.Si quieres ir un paso más allá, Sujétame el micro tiene versión premium, con un capítuloadicional cada semana, con el contenido más extremo y una comunidad especializada enDiscord.Si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia, nolo dudes y suscríbete a Sujétame el micro Premium entrando a sujétameelmicro.com.Desde hace unas semanas ha comenzado la migración de Weekly, mi podcast premium, a Mumbler.Mumbler, ya lo conoces de sobra, es ese hosting español donde, bueno, pues es un hostingconvencional de podcast, pero que nació especialmente dedicado a los podcast premium y a las serieslimitadas de pago.Allí tengo ya otros podcast premium, como Emilcar Daily Premium, como, por ejemplo,Sujétame el micro, este podcast que estás escuchando, tanto el capítulo gratuito comoel capítulo premium, los dos se hospedan en Mumbler, y, bueno, Weekly es un podcastpremium que yo estaba generando a través de mi propio blog, de emilcar.fm, donde teníaun WordPress, donde tengo un WordPress instalado con el plugin PowerPress para generar feedsy el software Restrict Contemporó para restringir el acceso para el antes dicho podcast premium.Yo sabía que tarde o temprano iba a migrar Weekly a Mumbler y esa migración pues empezóa mediados del pasado mes de enero.Es decir, yo ahora estoy publicando cada capítulo de Weekly en los dos sitios, mientras trasladolos suscriptores de un sitio a otro.De momento, de momento, ese traslado tiene que ser individual y uno a uno.¿Por qué?Pues porque hay diversos precios después de muchos años de Weekly.Hay gente en precios antiguos, hay gente en precios intermedios, hay gente en preciosactuales, hay suscripciones mensuales, hay suscripciones anuales, y, bueno, yo quieropasar a todo el mundo a Mumbler y quiero respetarles sus precios.Con lo cual, pues tengo que ir uno por uno, gestionarlo uno por uno individualmente, crearlesun promo code con su precio para respetarles el precio y, aparte, gestionar los accesosde todos estos usuarios a Discord, que es donde está la comunidad privada de Weekly,y también a BayWeb, donde pueden disfrutar de contenidos en vídeo adicionales.Claro, como digo, lo estoy haciendo uno por uno y no hay otra forma que hacerlo por e-mail.Como tengo sus e-mails, porque son suscriptores del Podcast Premium, pues escribo un e-mail,hola, muy buenas, como ya sabrás, estoy haciendo la migración, tu membresía caduca dentrode pocos días, se renueva mensualmente, lo hacemos ahora, y los que ven mi e-mail y meresponden, pues a eso les mando las instrucciones y el promo code para que se den de alta enMumbler con el precio que tienen.Claro, esto me está llevando a, como ya acabo de decir, a escribir uno por uno a cada unode mis cuatrocientos y pico suscriptores de Weekly, suscriptores y suscriptoras, y elresultado está siendo maravilloso.Maravilloso porque, bueno, pues eso, tengo la oportunidad de hablar con ellos y ellosde hablar conmigo.Hay veces que el intercambio es escaso.Emilcar, aquí, a tus órdenes, a lo que tú digas, vamos para allá.Yo les respondo con el e-mail, pues mira, las instrucciones son estas, muchísimas gracias,iconos de amor y de besos.Y él responde, ya lo he hecho todo, sigo las instrucciones, nos vemos en Discord, tal.O sea, hay veces que la conversación es así de sencilla y hay veces que hay algo más.Hay veces que hay algo más.Fíjate que yo ya he tenido la oportunidad, pues, en redes sociales, en sus tiempos, claro,en el propio Discord de la comunidad de Weekly, en ocasiones también por e-mail, he tenidola oportunidad de hablar con muchos de estos suscriptores, ¿no?Es decir, no me son completamente ajenos ni completamente desconocidos.Hay muchos que para mí son sospechosos habituales, pero ahora voy a poder decir que he habladocon todos.Y, como digo, en muchas ocasiones la conversación por e-mail va más allá de un educado intercambiode frases, ¿no?, sino que me dicen que les resulta increíble poder estar hablando conmigopor e-mail, que es llamativo porque yo siempre he estado ahí, o por lo menos es la sensaciónque he tenido, ¿no?Que es un honor, me decían, es una experiencia inmersiva, ¿no?, el poder hablar contigodirectamente.Y estoy poniéndole cara virtual, me gusta decirlo así, cara virtual a algunos de ellos,¿no?Después de...Muchos de ellos llevan ya cinco años suscritos, incluso alguno más, seis, yo diría que seisaños.¿Ya suscritos?¿Seis años?¿Es posible?No, puede...Pero espérate, ¿no?Puede que incluso muchos más.Es decir, cinco años sería 2019, yo creo que Focus estaba en 2017, 2016 a lo mejor.¡Madre mía!O sea, hay gente que está inscrita desde Focus, Focus fue un membership site de videotutorialescortos y luego eso evolucionó en el podcast premium de Weekly y hay gente que está desdeentonces suscrita.Es decir, muchísimos años en los que muchos de esos e-mails los he visto periódicamenteen un listado de Stripe, ¿no?Cuando entras a Stripe a ver qué ha pasado y de pronto ves los últimos pagos y te vesunos e-mails y al final te van sonando muchos de ellos, ¿no?Pues ahora estoy relacionando algunos de esos e-mails, de los que eran un poco más extraños,con nombres de usuarios de Discord.Hay veces que es fácil, ¿no?Porque hay uno que es Paco Zafra aquí y es Paco Zafra en todas partes, pero hay otrosque no, que son más imaginativos.Y eso, estoy empezando a relacionar e-mails con usuarios de Discord, incluso con usuariosde redes sociales y montándome una base de datos con todo esto.¿Por qué?Pues mira, dos pensamientos sobre esta base de datos que estoy haciendo.Primero, ahora la necesito, ¿vale?Porque antes, con el sistema, es decir, estando suscritos a mi podcast en mi propia páginaweb, todo se hace a través de mi cuenta de Stripe y gracias a mi cuenta de Stripe, puesyo puedo crear distintas automatizaciones para gestionar la comunidad y otras cosas.En concreto, tenía unas automatizaciones en Make que me hizo Elias y gracias a esasautomatizaciones, conforme se van suscribiendo, conforme van cancelando suscripciones, seles van dando y quitando las capacidades en Discord, ¿no?Increíblemente útil.Por no hablar que si yo no estuviera usando Discord, sino Telegram, podría usar Overgroups,que es una herramienta fantástica que te soluciona precisamente esto.Porque claro, al pasarme a Mumbler, yo ya no tengo mi cuenta de Stripe con mis cosas,sino que mis suscriptores entran a formar parte de la gran cuenta de Stripe de Mumblery son ahí un segmento, o no sé qué serán allí, pero ahí están.Entonces, claro, ahora toda esta gestión de entras a Weekly, voy a darte de alta enDiscord, la tengo que hacer a mano, como ya la he estado haciendo en el Microdaily Premium,como ya la he estado haciendo en Sujétame el Micro Premium, ¿vale?Entonces, claro, necesito hacerme una tabla, una tabla donde yo vea todos los que entran,establecido un protocolo para que me vayan diciendo cuál es su usuario de Discord, paraque me lo recuerden, etcétera y tal.Y esta tabla es muy útil porque me vale realmente para tenerlos todos a mano.Fíjate, si antes los tenía como usuarios de WordPress, o sea, súper a mano, pero unatabla que te haces tú con los campos que tiene que tener ni uno más ni uno menos,es donde realmente los controlas.Y fíjate, he pensado que aunque no la necesitaba antes, la tendría que haber tenido.Es decir, insisto, sin ánimo de despreciar la información que te dé de usuarios elpanel de control de WordPress en general y de REST ESC y CONTROL EN PRO en particular,no los tengo tan controlados ni los vas a tener nunca tan controlados como cuando túmismo te haces tu propia tabla donde tú quieras hacértela.Supongo que hoy los modernos se la harán en Notion, yo ahí soy perro viejo y me lasigo haciendo en Excel, ni siquiera en Numbers, en Excel.Bueno, el caso es que, como digo, creo que esta tabla la tendría que haber tenido desdeel principio porque me hubiera dado un control mucho más omnímodo sobre mis suscriptores,sobre mis seguidores y sería más capaz de memoria saber quién es cada cual y relacionarley todo eso.Me ha servido para restablecer contacto con al menos dos blanqueños, dice ese blanqueñoel natural de Blanca, pueblo de la región de Murcia del que soy natural.No sabía que estaban por ahí y ahora en este paseo se han identificado.Uno, él solito, ha dicho paisano y al otro le he dicho yo estos apellidos, querido amigo,no pueden ser sino de Blanca y me ha dicho sí, sí, aquí estoy y la verdad es que estámuy bien.A ver si un día en el pueblo nos vemos los tres.Es curioso que yo esté aquí hablando de lo chulo que es el contacto con la audienciacuando ha quedado ya muy claro, no solo aquí en algún capítulo reciente, sino en generalen nuestra historia, la historia del podcasting, lo importante que es la comunidad en el podcasting.Y fíjate, hemos dejado, hemos sido negligentes, alguno me diré, lo habrás sido tú, peroyo tengo la sensación de que todo el podcasting ha sido negligente, todos los podcasters hemossido negligentes, hemos dejado que las corrientes, que las cosas que ocurrían en el mundo digitalnos quitaran el contacto con nuestra comunidad.Te voy a hacer un breve resumen de cómo lo he visto yo en mi historia y dime si la tuyano es igual, parecida o en qué punto te unes.Porque claro, yo estoy aquí, llevo aquí más tiempo que la orilla de la playa y muchosde vosotros no lleváis tanto tiempo, pero seguramente vais a saber identificar los momentos.Mira, para empezar, yo tenía un blog, en principio era Adverbum, literalmente, en principioera Adverbum, al principio era la palabra y mi podcast surgió a partir del blog, conlo cual pues cada vez que yo publicaba un capítulo de podcast era un post del blogy ahí se generaban comentarios sobre ese capítulo, ¿vale? O sea, lo nunca he visto.Ahora mismo, ah, solo en iVoox se pueden escribir comentarios, pero no lo voy a decir, hazteun puto blog, que esto está inventado desde hace un montón de tiempo, ¿vale? Pero hemosdejado que se malde, ¿no? Entonces, pues como digo, ahí en cada artículo, o sea,en cada capítulo significaba un artículo de ese blog en el que yo tenía más cosas,¿no? Y bueno, pues ahí se genera buena conversación y muchas historias y muchoscomentarios que siguen ahí, ¿vale? Es decir, aquel blog mío es emilcar.es, que es ahoramismo mi blog de podcasting, y ahí siguen esos artículos, ¿no? Los he querido borrary se ven esos comentarios que demuestran pues lo activo que era todo en aquel momento. Eranmomentos en los que además los oyentes te enviaban emails. O sea, aparte de los comentariosen el blog, que yo no era el único que tenía blog, yo recuerdo que en aquellos comienzosen mi zona del podcasting había muchísima gente que se montaba un blog en Blogspot yla gente iba allí a escribir y allí se formaban historias y tal. Aparte de eso, los oyenteste enviaban emails, ¿vale? Te enviaban emails que tú leías en el podcast. Fíjate, enEstalos Locos Estos Romanos eso todavía lo hacemos. Leemos los comentarios que en estecaso que la gente nos deja por cualquier medio. Los que nos dejan en e-books, en Podchasertambién hubo un tiempo donde nos dejaban emails que nos mandan telegrams, mastodonesy las reviews de Apple Podcast. Todos los leemos, ¿no? Y en aquel momento eso era muynormal, ¿no? Incluso iba al principio del podcast y parte de mi ley, la ley Emilcardice no, no lo hagas al principio, hazlo al final y tal. Incluso había métodos rudimentariospara recibir mensajes de audio, porque ahora cualquiera te graba un audio con su móvil,pero en aquellos tiempos no eran las cosas así, ¿vale? Pues en todo aquello yo comencécon Emilcar Daly y Emilcar Daly para mí no era un podcast, era pues eso, unos audiosque yo generaba por ahí y los publicaba. Cuidado, cuidado con esto, porque si la historiate la sabes bien, pero si no te va a impactar muy fuerte. Yo los publicaba en Google Plus,Google Plus se escribe, que es una red social primigenia creada por Google. Estupenda, conaquel sistema un poco medio raro de círculos donde tus amigos estaban en tu círculo yno sé qué y tal, que se la cargaron por supuesto. Y allí yo publicaba cada uno delos capítulos que entonces estaban en Spreaker, ¿vale? Empecé a hacerlo en Spreaker y lospublicaba allí y allí se generaban, bueno, decenas de comentarios cada día y un debatetremendo. Claro, cuando yo vi que Emilcar Daly iba creciendo dije, bueno, pues aunqueyo no lo considero un podcast, sino unos audios que yo colgo aquí, pero esto es un podcast,lo diga yo o no lo diga. Con lo cual pues lo subí a Apple Podcast, o sea, no estaba en ApplePodcast, este era el nivel, y dije, bueno, pues a partir de ahora esto ya va a tener un formatode podcast normal, te vas a poder suscribir en tu aplicación, no hace falta que entres aquí aescucharlo y, bueno, pues voy a llevarme todo esto a mi blog, claro, evidentemente a mi blogque ya tengo. Los comentarios van a dejar de hacerse aquí en Google+, entonces eso, lo hiceasí. Google+, era muy minoritario entonces, me llevé los comentarios al blog pensando en que,bueno, que allí muchísima más gente iba a tener la oportunidad de escribir comentarios,que era el motivo por el que lo hacía, porque en Google+, éramos una minoría, y me pegué unbatacazo. Entonces los blogs ya estaban un poquito de capa caída, pero es que la interacción diariase redujo escandalosamente, o sea, si había creado una comunidad en Google+, hubo inclusogente que se hizo, voy a ver un poco, gente que se hizo cuenta de Google+, sólo para comentar enel podcast, y gente que entraba a Google+, sólo para hablar del podcast y para estar allí conla comunidad, yo saqué eso de allí y se fue al carajo. Entonces pues esa interacción diaria quehabía, pero diaria, se redujo muchísimo y yo aprendí un montón, aprendí un montón de lo quehay que hacer y no hay que hacer con las comunidades. Por supuesto los comentarios en el blog siguieron,pero nunca al nivel, con la profundidad, con la cantidad y con el debate continuo que tuve enGoogle+. Como digo, los blogs ya estaban de capa caída y las redes sociales que conocemos ahorabásicamente Twitter y también Facebook para según qué gente, según qué cosas, pues se empezaron atomar el relevo del debate. Entonces pues tú al final, pues sí, en los notas de contacto decíasentra el blog tal, pero tú sabías que donde se cocina todo era en Twitter y la medida de lapopularidad de un capítulo la tenías por los retuits y por los comentarios y respuestas quete daba gente en Twitter y era muy parecido en volumen e intensidad a lo que yo estuve en sumomento en Google+. Claro, el blog se quedó como aislado y en el blog, en los comentarios del blog,sólo me entraba spam, con lo cual pues hubo un momento en que cerré los comentarios del blog.Las redes sociales estaban a tope en su punto máximo de vibración y ahí era el sitio dondetodo pasaba. Poco a poco iba apareciendo Telegram también como alternativa para construir determinadosgrupos. Seguramente en aquel momento pues también apareciera el Discord como una alternativa. Nosé si Slack, no recuerdo bien, pero en aquel momento coincidiendo con el ocaso de las redessociales van surgiendo alternativas donde también se pueden crear entornos donde la comunidad deun podcast puede mantener un debate, puede mantener cierto contacto. Hasta que finalmentelas redes sociales se fueron apagando. Insisto, cuando digo redes sociales quiero decir Twitter.¿Y qué es lo que ocurre? Pues que, pues eso, pues ya sabéis que por la degeneración de Twitter,pues seguir ahí una conversación o que haya ahí un feedback. Es decir, la gente al final ha perdidola costumbre de compartir, ha perdido la costumbre de responder. Hay otras historias, aunque tu trozode Twitter siga siendo más o menos saludable, pero tienes que reconocer que las cosas no soncomo antes. Las cosas no son como antes. Entonces aparecieron los de marketing diciendo,ah, pero ¿cómo? ¿No has ido recogiendo en todos estos años los e-mails de tus oyentes yconstruyendo tu base de datos para enviarles newsletters? Y entonces les dijimos a los demarketing, pues mira, no, no, claro que no, evidentemente. Entonces dijeron a los de marketing,pero bueno, pero si esto, esto es de primero de marketing, ya, ya, es que yo estaba en primerode podcasting, ¿sabes? Y a ti esto, no me digas mucho, pero a ti esto se te ha ocurrido antes deayer, ¿no? Tampoco tienes tú una base de datos aquí espectacular, ¿no? Salvo unos cuantosiluminados, tampoco era una cosa como muy corriente, ¿no? Es decir, no, no, yo voy acoger leads, voy a coger leads para luego poder hacer interacciones. Perdón. Eso ha surgido hacecinco minutos y ya está. Lo que pasa es que, bueno, pues la gente se flipa, pues bien, vale.Entonces, bueno, pues como siempre dicen, el mejor momento para hacer no sé qué es ayer y elsegundo mejor momento es hoy, pues eso, nunca es tarde, aunque ya es algo tarde y hemos empezado arecoger emails, pero claro, las redes sociales mueren y nos hemos dado cuenta de que no tenemosninguna vía de contacto con nuestra audiencia, salvo, salvo los que ya en su momento fueronevacuando a Telegram u a otros sitios y han podido ahí mantener ese, ese contacto, ¿no? Pero fíjate,incluso yo que tengo mi Discord, pues no tengo mucho de ese contacto, ¿por qué? Porque mira,yo sé que soy muy criticado por mis propios suscriptores que me pagan y por amigos comoVíctor Correal y por podcasters en general, como a lo mejor tú, porque me empeño en que miscomunidades estén en Discord. Lo veo infinitamente superior, lo que pasa es que a ti te gusta másTelegram, ¿vale? Pero Telegram es una aplicación de mensajería, es una aplicación de mensajes cortos,es imposible, o sea, en el momento en que la gente empieza a escribir y escribe mucho más,porque es como el WhatsApp, es decir, es una aplicación para decir, voy de camino, bájate,es imposible seguir ningún tipo de conversación. No, pero es que ahora están los grupos y lostal, tal, peor, casi peor, lo del tema de los canales casi peor, es una cosa horrorosa. Igualque tú pienses de Discord, ¿vale? Entonces, tengan lo que tengas, mira, hayan montado tuchiringuito en los foros o como se llame que hay dentro de Patreon, lo hayas hecho en Discord,lo hayas hecho en Slack, lo hayas hecho, que también, en las nuevas comunidades de WhatsApp,lo hayas hecho en Telegram, siempre tienes una parte que no está ahí y luego de la parte detu audiencia, ¿vale? Sea de pago o sea gratuita. Y luego de la parte que está, hay una parte muyimportante que nunca dice nada o que siquiera nunca entra. O sea, tú ves, vas a tu grupo deTelegram y dices tú, tengo aquí 750 usuarios, pero no están escribiendo todos los días,si no sería más impracticable de lo que ya un grupo de Telegram es. Y lo mismo me pasa a mí conel Discord. Es decir, yo tenía contacto con mi audiencia de Weekly en Discord. Allí hay muchagente escribiendo continuamente, es decir, gente que participa activamente en la comunidad todaslas semanas, hay gente que participa menos, hay gente que aparece como el Guadiana cuando depronto hay un tema de su interés, de pronto hay domótica o hay productividad en Weekly y entoncesaparecen, se nota muchísimo. Y luego hay gente que no está porque la bastante tiene con vivir lavida y escuchar el podcast que paga, no le puedes pedir más. Entonces, incluso las personas o lospodcasters que hemos tenido nuestra comunidad ya apartada un poco de las redes sociales y quehemos conseguido sacar eso, tampoco tenemos contacto continuo con nuestros oyentes, con nuestrossuscriptores, porque no todo el mundo está activo. Así que de vuelta, aquí estoy yo hoy,en febrero de 2025, maravillado por escribirme e-mails con mis suscriptores. Y te diría quehagas lo mismo. En mi caso lo hago por imperativo legal, o sea, en ningún otro momento de mi vidahe decidido yo, voy a empezar a escribirle e-mails a toda esta gente, a ver qué se cuentan, ¿no?Pero este contacto directo está muy bien, está muy bien. Y para mí es una derivada de esta cosaque nos decían los de marketing de recopila e-mails, recopila leads, ¿vale? Si no lo has hecho,hazlo. Fíjate que cuando Mumbler sacó esta funcionalidad de newsletter dentro de su servicio,yo pensé, anda, que no hay cosas para mejorar en la parte de podcasting para que ahora os pongáiscon esto, ¿no? Pero la realidad es que ahora veo que tenían muchísima razón. Porque una de lasventajas, por ejemplo, para mí, de tener a la gente de weekly, a los suscriptores, llevármelosa Mumbler, es que automáticamente, en cuanto ellos se suscriben, se suscriben también a unsegmento del apartado de newsletter de Mumbler, con lo cual yo en un momento dado les puedoenviar un e-mail a todos, que ya me dirá alguno, ¿vale? Matterhorn, por ejemplo. Pero Mendrugo,en tu WordPress te instalas un plugin de newsletters, como he tenido, o sea, esto no es nuevotampoco para mí, he tenido MailChimp, Mail no sé qué, Chimp Mail y tal, y entonces les puedes escribir. Sí,no es lo mismo. Ya te digo yo que no es lo mismo. O sea, lo que es la herramienta de newsletter,del MailChimp y tal, al final es una raya más palpable. Es complejo de mantener, tiene un montónde opciones, es complicado, es historia, mientras que en Mumbler es corta y al pie, ¿vale? Incluso,fíjate, aunque no estés pensando en hacer una newsletter o lo que sea, yo te recomendaría,después de mi experiencia, recopila e-mails, ¿vale? Haces esfuerzo, no lo sé, invéntate algo,diles que le vas a enviar cualquier cosa, pero recopila e-mails para que en un momento dado túpuedas, si quieres escribirle a la gente, y tengas ese contacto, y hazte tu base de datos de oyentes,aunque sean oyentes puros, que no miden transacción comercial, aunque realmente no vayas a hacernunca nada de suscripción, ni está en tu mente monetizar por ese camino, pero hazte una tabla,donde tú sepas que fulanito35 es pacopepe.com y tal, es decir, intenta tener un contacto más cercano,porque, bueno, ya nos hemos llevado muchos sustos con esto de las redes sociales, con tal,pa'l cual, y al final, datos que no tengas tú en tu poder, es datos que no tienes, y al final soncosas que te alejan de la audiencia, porque al final, pues tú lanzas tu podcast, y bienaventuradoslos que creen, porque la gente te va a escuchar o no te va a escuchar, tú verás cifras de descargas,pero no sabes si te están escuchando, y luego pues tendrás una parte del feedback, pero a lo mejorllega el momento en que otra parte del feedback tenemos que salir a buscarla, ¿no? Y para mí,ya digo, está siendo maravilloso el contactar con ellos uno por uno, insisto, aunque sea porimperativo legal, y es algo que te recomiendo que hagas, no la locura de, si tienes un podcast conmil oyentes, pedirles a los mil su email y escribirles a cada uno un email, ¿no? Pero elque intentes buscar el contacto directo de vez en cuando con los oyentes, por email, por telegram,si los tienes ya o por donde sea, creo que es muy interesante y renueva vínculos, ¿sabes? Renuevavínculos, un vínculo que está ahí continuamente siendo macerado por el audio, por tu voz, ¿vale?Pues vamos a intentar que sea un poco billectivo, que tú ahora escuches su voz, aunque sea escrita,y que eso refuerce vuestra relación.Espero tus comentarios en Mastodon arroba emilcar arroba emilcar punto social o en lacomunidad privada de sujeta me el micro en discord si quieres ir un paso más allá si quieres máscontenido si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de laexcelencia no lo dudes y suscríbete a sujeta me el micro premium entrando a sujeta me elmicro punto com un saludo y no olvides recomendar sujeta me el micro porque nohay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting
Leer más

Últimas publicaciones del blog

Cómo hacer un video profesional: guía práctica

Una planificación estratégica sólida es clave para crear un video profesional ...Leer más

Micrófonos pódcast: tipos y recomendaciones

Introducción al equipamiento para pódcasts La idea es solo el punto de partida...Leer más

Cómo triunfar con tu contenidos: Lecciones del Top 100 podcasts de Spotify

El Top 100 de podcast en Spotify revela tendencias esenciales en categorías, d...Leer más

Videopodcast: la guía para crear tu pódcast en video

Introducción al Video Podcasting El mundo del audio está en constante evolució...Leer más

Cómo publicar pódcasts en Spotify: guía paso a paso

¿Qué es un pódcast? Un pódcast es, en esencia, un audio que puedes escuchar cu...Leer más

¿Qué es Audacity? El mejor editor gratuito del mercado

Descubriendo Audacity: Tu estudio de grabación personal ¿Alguna vez te has pre...Leer más