publication cover

Pensamientos sobre cómo titular un podcast

Cuatro capítulos de Sujétame el micro publicados en un mes y otras muchas cosas que compartir contigo.

May 29  •  Sujétame el micro by Emilio Cano

resend icon

Desde la última edición de esta newsletter he hecho un montón de cosas, así que te las voy a listar, no quiera Dios Nuestro Señor que se te haya pasado alguna

  • El relanzamiento de Promopodcast como Sujétame el micro es un hecho consumado. Ya se han publicado cuatro capítulos bajo la nueva divisa. El primero fue el 179 en el que explico todos los problemas y éxitos grabando un podcast con cuatro RØDE NT-USB mini conectados a un MacBook Pro.

  • En el 180 comparto mi fin de semana como invitado en un podcast y en un curso de podcasting, y probando un nuevo accesorio de RØDE.

  • En el 181 doy mi opinión ante la pregunta de un podcaster de si existen unos auriculares con micro que den la talla para este negocio .

  • ¡Vino Sunne a mi casa! Sí, a Murcia. Pudo probar de primera mano las excelencias de mi estudio y grabamos un podcast muy apañado que ha publicado en la parte de premium de Quiero ser podcaster. Lo ha titulado (lamentablemente) "Se vienen cositas... con Emilcar", así que el comentario que hago más abajo sobre los títulos quizá es más oportuno que nunca .

  • En el 182 entrevisto a Luis Gracia, centrándonos en cómo espantar el fodfade y en técnicas para aprovechar un podcast súpernicho.

Vamos con lo de los títulos. Respecto a este último capítulo he recibido una crítica muy interesante por parte de un oyente llamado Gonzalo:

Creo que con títulos como “Entrevista a {persona}”, que usas en el último episodio de Sujétame el micro, sólo pulsarán los oyentes que consumen todo lo que publicas. Si añades algún beneficio que se saque al escucharlo, darías contexto al oyente y (creo) aumentarías las escuchas.

Yo le he respondido que titulo así las entrevistas a beneficio de archivo, esto es, para que más adelante cualquiera pueda encontrar fácilmente el capítulo. También le he dicho que un título no puede transmitir todo el interés de la entrevista y que dejo eso para la descripción del capítulo, que es lo que entiendo que animará finalmente o no a escucharlo. Como es habitual he pecado de ceguera; creo que todo el mundo hace lo que yo haría, o al menos que todos los oyentes de Sujétame el micro se comportarían como yo. Gonzalo me lo ha desmontado en dos frases.

Bueno yo por ejemplo no iba a escuchar este último episodio porque no sé quién es el invitado ni qué perfil tiene. Y en Pocket Casts no te muestran la descripción salvo que vayas a ella de forma activa (cosa que casi nunca hago). Sin embargo hubiera pulsado sin pensar si leo algo como “Consultoría con un podcaster de nicho” (...) “Cuántos son pocos oyentes en un podcast de nicho” (...) “Cómo ser un podcaster constante (aunque falles de vez en cuando)”.

La respuesta de Gonzalo me ha dado mucho qué pensar y finalmente creo que tiene razón. Mi principal "temor" a la hora de titular así es que pareciera que quiero esconder al entrevistado pero quizá es más importante tratar de transmitir el punto principal de valor del capítulo, sea una entrevista, esté yo sólo o sea un debate. Si hago eso con los demás capítulos ¿por qué no con una entrevista? Así que voy a cambiar los títulos de los dos últimos podcasts de entrevistas mientras espero a que me respondas a este email o aparezcas por Discord para contarme tu opinión al respecto.

El portapapeles

Vuelve el Interpodcast en su edición de 2024 organizada por Asespod, perpetuando un error que se lleva arrastrando desde la primera vez que se llevó a cabo en 2009. Este evento trata de conseguir que los oyentes de un podcast conozcan otro podcast, produciéndose ese intercambio entre los podcasts participantes. Es un feed drop en toda regla, pero mal planteado. En los eventos de este tipo, el podcast anfitrión publica en su feed un capítulo del podcast invitado, un capítulo normal pero presentándose, siendo consciente de que se dirige a una nueva audiencia aunque luego publique también ese capítulo en su propio feed. Como oyente, estás escuchando un podcast nuevo y puedes comprobar de primera mano si te gusta y buscarlo para suscribirte. Sin embargo en el Interpodcast lo que se hace es que el podcast anfitrión "imita" al podcast invitado, por lo que la audiencia escucha a su podcaster de siempre haciendo otro podcast, con desigual fortuna. ¿De qué forma va esto a conseguir nuevos oyentes para el podcast imitado?

Las estadísticas avanzadas de Spotify suman un nuevo dato, el total de horas escuchadas de un capítulo. Es una información que se obtiene de hacer una mera operación aritmética con otros datos que Spotify ya estaba ofreciendo y que, al igual que estos, no tiene ningún valor por sí mismo sin contexto. Si el total de horas escuchadas de mi último capítulo es 4 pero dicho capítulo dura media hora, significa que tengo una media de 8 escuchas. Pero si mi podcast dura 10 minutos, entonces hablamos de 240 escuchas. El marketing ha traído muchas cosas buenas al podcasting pero el humo estadístico no es una de ellas

La app Castro ha estado dando muchos vaivenes recientemente. Tras casi cerrar fue adquirida por un nuevo propietario que está levantando el proyecto y muestra mucha preocupación en que todo el mundo sea consciente del trabajo que se está realizado. En recientes apariciones públicas y en un artículo en su blog cuentan que han estado contestando a preocupaciones de los clientes y realizando mejoras en el backend. Describieron planes futuros, como solucionar problemas de reproducción, mejorar funciones como CarPlay y la sincronización de dispositivos, e incorporar funciones solicitadas por los usuarios en próximas actualizaciones. La atención que se le ha dado a Castro no es en absoluto proporcional a su cuota de mercado, pero es que su paradigma de funcionamiento es completamente distinto a cualquier app existente. Es ese tipo de app que quieres que triunfe... aunque tú no la uses

Nada más por hoy. Sé que no mando una newsletter desde el 2 de mayo pero es que todavía estoy ajustando mi capacidad de generación de contenidos sobre podcasting a la periodicidad semanal de Sujétame el micro. Pero lo tengo ya todo listo, incluso para sacar un segundo capítulo semanal como parte de la suscripción premium. Sólo falta que los de Mumbler atiendan mis exigencias para poder empezar.


Sujétame el micro

Tengo una newsletter sobre podcasting, porque no hay nada que le guste más a un podcaster... que hablar de podcasting.