Avatar

10 años de Antena Historia (Antonio Cruz)

Sujétame el micro

Presentado por

Emilio Cano

Capítulo 270 en el que entrevisto al fundador de Antena Historia, un podcast que cumplió en octubre 10 años de andadura, hablando sobre todos los periodos de la Historia y ensanchando su audiencia al tiempo que ayudaban a descubrir nuevos talentos en el podcasting.

Suscríbete a Sujétame el micro Premium, y así tendrás acceso al capítulo adicional de los viernes y a una comunidad de locos por el podcasting en Discord.

Transcripción

Esto es Sujétame el micro de Emilcar FM en su capítulo 270 del 16 de julio de 2095.Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting, porque no haynada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.Si quieres ir un paso más allá, Sujétame el micro tiene versión premium, con un capítuloadicional cada semana con el contenido más extremo y una comunidad especializada enDiscord.Si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a más altas cotas de la excelencia, no lodudes y suscríbete a Sujétame el micro Premium entrando a sujétameelmicro.comHoy tenemos con nosotros a Antonio Cruz, presentador del podcast Antena Historia, un podcast deque brinda a sus oyentes una visión accesible y amena de acontecimientos y personajes históricosde todo el mundo.Cada episodio se enfoca en un tema en particular, desde la antigüedad hasta la edad moderna,y presenta una narración detallada y entretenida de los hechos más importantes y las figurasmás influyentes de cada época.Con un enfoque en la investigación y la verificación de hechos, Antena Historia es una excelentefuente de conocimiento para aquellos interesados en la historia, y una manera divertida deaprender sobre el pasado.Antonio, muy buenas.Hola, muy buenas tardes, caballero, ¿qué tal, Emilio?Muy bien.Por fin hemos conseguido coincidir.Sí, llevamos mucho tiempo detrás de esto y por fin hemos conseguido hacer que cuadrenlas agendas.Muchas gracias.Antena Historia ha cumplido 10 años de vida, porque es un podcast que comienza en octubrede 2014.Entonces, querría saber, Antonio, ¿qué hay detrás del comienzo del podcast?No solo un amor y una pasión por la historia y su difusión, pero querría saber tambiénpor qué un podcast y si tenías ya referentes en este medio.Pues te comento porque yo muchas veces lo digo, me lo han preguntado algunas veces,y no tiene un inicio así épico como, ay, mira, siento que tengo que hacer un podcast.La verdad es que no tenía ni idea de lo que era un podcast, pero las circunstancias sereunieron.Yo resulta que tenía, bueno, yo he sido siempre agente comercial, tú sabes que para un agentecomercial que está todo el día tirado en la carretera y tal, el hecho de la radio esesencial.¿Y qué es lo que pasó?Pues que se me estropeó un día, se me estropeó la radio.En aquel momento yo estaba más chido que una regla, las cosas como son, no podía cambiarlani…Y un chaval me comentó, ¿por qué no pones con esto de los móviles?Ya empezaban los smartphones en aquella época a funcionar.Los móviles puedes escuchar podcasts, y yo ni sabía lo que era un podcast, ni es queno lo había escuchado en mi vida.¿Y esto qué es?Bueno, pues estos son programas, tal, bueno, haz la prueba.Y me puse a buscar una cosa que vi, Audioquiosco, en aquella época que era iVox, exactamenteEntonces, pues, básicamente lo que me había es el móvil con un cablecito con dos pequeñosaltavoces que compraron los chinos, yo los llevaba yo en el coche allí en Tengelengue,y entonces yo me di cuenta de lo que era el podcast, que podía escuchar lo que me dierala gana, cuando me diera la gana y como me diera la gana, y digo, ostras.Y claro, yo siempre así he sido un loco de la historia, me ha encantado la historia,de hecho fue lo que yo estudié, historia moderna en concreto, pero claro, yo llevabaun montón de años desconectado de esto, y en aquella época lo que realmente había,digamos en el mercado en este sentido, era por ejemplo, he visto acá, era lo que había,los escuché, y el abrazo de los, los escuché, y digo, ostras, tío, es que esto te enamora,te enamora a verlo, porque es lo que estás escuchando, son a cuatro chavales, hablandode historia, sin formulismo, sin etiqueta, si, esto podría hacerlo yo, porque a míme gusta hablar, venga, pues vamos a hacerlo, y así empezó antes la historia, me vinepara mi casa, me hice el guión del primer programa, que fue la Fundación de Roma, unasemana haciéndome el guión, a boli y a papel, y bueno, lo hice, busqué un, esto es un tutorialde YouTube, que es lo que había, para ver cómo se podía grabar esto, me grabé conun micrófono de estos perrilleros que traían el PC, estos así, que parecían una cosapor raro, con eso me grabé, lo subí, sin carátulas, sin nada, nada, y mira tú pordónde, lo que pasa es que en aquella época era lo que era, éramos cuatro en una isla,y al día siguiente, la ilusión de que, bueno, vamos a ver si se han descargado, vamos aver si lo han escuchado, y en dos días, hice diez mil escuchas de ese programa, diez milescuchas, y yo me quedé pasmado, pasmado completamente, y digo, eso no puede ser,se habrán equivocado las métricas o algo de esto, no sé, pero bueno, el hecho es que empecé a hacerprogramas, programas, programas, y aquí, en la once temporada que estamos, aquí estamos despuésde 700 programas, ese es el inicio de la historia. Me encanta porque acabas de definir, digamos,todos los grandes argumentos del podcasting, ¿no? Es decir, lo descubro, escucho algo enconcreto que me interesa, entiendo entonces que puedo escuchar lo que quiera, cuando quiera,de cualquier tema que me interese, y luego el siguiente paso, esto lo puedo hacer yo,y empiezo de la manera que en ese momento se empieza, esto vale para cualquier momento deltiempo, ¿no? Es decir, ahora mismo si alguien empieza, pues evidentemente tiene mucha másinformación de la que tú podías tener en 2014 o de la que yo podía tener en 2006, claro que sí,pero uno empieza como sea, y a partir de ahí empieza a arrular, a arrular todo. Entiendoque empezaste directamente en iVoox, ¿no? Porque estabas escuchando tus podcasts en iVoox, y portanto para ti era una forma muy natural. Yo no sabía absolutamente nada de lo que era hosting,de lo que eran los feed, de lo que era nada, absolutamente nada. Bueno, hice lo que yosiempre recomiendo a la gente que haga y que generalmente no hacen. O sea, yo tengo un conocidoque lleva por lo menos seis o siete años intentando, queriendo hacer un podcast. No,pero es que el micrófono no... No, pero es que... Pero ponte a hacerlo, hazlo ya,con lo que sea, lo hace, porque si no, no va a empezar nunca. Y así me tiré yo sin saberabsolutamente nada, te digo, con un tutorial de YouTube, cómo grabarme con ese programa infameque en mi época era Audacity. Eso sí que era una... Eso era Audacia. Hacerlo con el Audacityde aquella época. El de ahora es... Vamos, para comérselo, para con el de aquella época. Perocon ese empecé. Y básicamente ponerse, porque es lo que realmente a uno le gusta del podcast,es lo que tú has dicho, el poder hacerlo donde quieras, como quieras, cuando quieras, escucharlo que te dé la gana. Porque una cosa que siempre me ha molestado muchísimo es cuando te pones,tanto en una radio generalista como en la televisión, oye, mira, van a hablar de tal,otra, bien, bien, mira, vamos a ver 10 minutos, 5 de publicidad y ya han terminado el programa,ya lo sabemos todo sobre... Que te digo yo, tú, ¿tancamos? Pues vale. Aquí te puedes extender loque te dé la gana. Hacer locuras, como hacía yo al principio, de programas de 7 horas.Eran eso, locuras. Pero bueno, eso es lo suyo. Claro, no se aplican, no hay formatos... Bueno,que puede haber consejos, etc. Y todos sabemos más o menos lo que hay por ahí, pero no tienesuna pausa publicitaria, no tienes una escaleta de una gran cadena en la que amoldarte. Y así,pues, evidentemente, como tú dices, es mucho más fácil adecuar la forma al contenido que,en cada momento, yo quiero ofrecer. Pues muy importante el haber conseguido, digamos,desde el principio, ese respaldo cuantioso por parte de la audiencia. Porque, claro,en estos tiempos, con un contenido igual de bueno, eso sería imposible. Era otra época.Esto estuvimos en el momento preciso, en el momento clave. O sea, ya te digo yo, Oscar,o sea, en aquel mismo año salió Memoria de un tambor, también, que salió de Istoca. JoséCarlos salió de allí. Y bueno, yo empecé, también, y ya empezamos todos los programasque hay hoy, ¿no? Pero bueno, en aquella época, el que le gustaba Historia, escuchaba uno,escuchaba otro. No había más. Es que no había más. Oye, veo en tu web, en antenahistoria.com,que el podcast tiene como una docena de colaboradores. ¿Cómo ha sido la incorporaciónde estos perfiles al podcast? ¿Y con qué frecuencia cuentas con ellos? Bien, pues,mira, también creo que fuimos los primeros que empezamos a invitar a gente en Antena Historia,porque un día se puso en contacto conmigo un chaval, Antonio García Palacio, que era escritor,había escrito un libro sobre, bueno, era La Guerra Oculta, que era sobre el incidente deCal King Gold en Manchuria y demás. Y hoy había hecho el libro. Oye, ¿te importaría por qué nohacemos un podcast donde yo te cuento toda la historia esta y hacemos un poquito de promocióndel libro a ver qué se ve? Pues venga, sin problema. Él pertenecía a una editorial,que es HRM Ediciones, y a raíz de eso pues empezamos lo que se llamaron los podcast depapel. Programas sobre libros, libros de historia. Y claro, con la editorial, pues, los escritores,yo me contactaba con ellos, hacíamos, quedábamos y íbamos a hablar de este tema que tú has hechoen el libro, pa' acá, pa' allá, y hacíamos un programa. Entonces, así, con el tiempo,pues te vas haciendo con un montón de colaboradores. Por ejemplo, ya te digo,partiendo de la base esa fue HRM Ediciones, empezaba en aquella época también, era laeditorial de historia militar. Y bueno, me nutrí de ahí, me nutrí de ahí básicamente. Digamos quele hacía yo publicidad gratuita y ellos me alimentaban el podcast con colaboradores. Ybueno, con el tiempo, pues los colaboradores se hacen amigos y compañeros. Exactamente.Decía que una simbiosis excelente, ¿no?, en ese sentido, porque las tres partes salís ganando.Es decir, salen ellos ganando como autores, tú como creador de contenido y nosotros como oyentes,evidentemente, siempre que un podcast consigue ese tipo de historia, pues siempre está muy bien.Hemos definido, o defines Antena Historia como un podcast que abarca desde la antigüedad hasta laedad moderna. Pero, ¿hay alguna época en la que hagáis especial hincapié? ¿Porque te gusta más?¿Porque crees que tiene más chicha? No, no hacemos hincapié en ninguna, en especial,si analizamos los 700 programas, pues por supuesto habrá una gran mayoría de lo que es historiacontemporánea, o sea, Guerra Fría, Segunda Guerra Mundial, Primera Guerra Mundial, etcétera. Pero,simplemente porque lo que te estaba comentando, a raíz de esa colaboración con HRM, pues lamayoría de estos libros eran, como era historia militar, orientados en la Segunda Guerra Mundial,etcétera. Pero bueno, si te ponen a analizar, básicamente lo mismo tratamos Medievo,que tratamos Historia Antigua, creo que lo único que en dos programas solamente hemos tratado esEgipto, cosa curiosísima. No lo hemos tratado nunca, pero Roma, y lo mío que es Historia Moderna,lo hemos tratado bastantes veces, el tema de Tercio, el tema de toda la monarquía hispánica.No me gusta encasillarme en un, o digamos, reducir Antena Historia a un nicho concreto,no me gusta, prefiero... Puedo hacerte, por ejemplo, el último programa que he hecho es deLa Cruzada de los Cátaros, y el anterior programa, creo recordar que fue de Reinhard Heydrich,El Carnicero de Praga. Vamos saltando, no es nada a no ser que hagamos una serie. Una serie,pues sí, ya se plantea y ya se van haciendo un montón de capítulos de una cosa, pero no tenemosuna época fetiche, lo que nos guste en especial. Sí, de las series quería hablarte, porque repasandola lista de capítulos he visto varias de esas series, como por ejemplo El Adolzamiento deVarsovia, que lleva seis capítulos publicados. ¿Cómo decides qué temas merecen ocupar una seriede capítulos, y un poco, digamos, cómo los programas en el tiempo los sacas todos seguidos,los vas salteando? ¿Cómo haces esto? Sí, bueno, según el tema que tú quieras abarcar. Está claroque, por ejemplo, una serie que tenemos que es La Reconquista, no se puede tratar, bueno, se puedetratar en un programa, pero bueno, hay que hablar de Reino de Uno, Reino de León, Reino de Asturias,Reino de Malándalo, hay que hablar de muchísimas cosas y durante 780 años. Eso no lo puedes abarcartú en un programa si lo quieres contar bien. Entonces, evidentemente, lo enfocamos en una serie.¿Cómo lo estructuramos? Pues simplemente vamos a ver los capítulos que podemos hacer. ¿Cuántospodemos más o menos sacar de aquí? ¿20 capítulos? Pues 20 capítulos, vamos a estructurarlos y ya está.Y a la hora de grabar, pues si lo hago con un colaborador, cuando buenamente se puede, porquecomo no somos profesionales de esto y dependemos de otros trabajos, cuando podemos cuadramos lohacemos y si lo hago yo solo, pues evidentemente también cuando tengo un hueco lo grabo, grabo uno,grabo el de la semana más la serie, vamos así, vamos saltando. En el hecho del lanzamiento deVarsovia que de Eduardo Suárez, como digo yo, es nuestro corresponsal en Polonia, él vive allí enPolonia. Y él me dice, oye mira, ¿te interesa ahora que viene? Vamos a hacer una serie de lanzamiento.Perfecto. Él se lo guisa, él se lo come y él lo hace entero. Me manda los capítulos, yo los edito,le pongo la musiquita, los cuelgo y Santa Pascua, ya está hecha la serie. ¿La audiencia tiene algunainfluencia en este tema de las series? ¿Hay peticiones de la gente que pide que trate másampliamente algunos temas? En cuestión de serie no, en programa sí. En programa recibimos correoy comentario. Por ejemplo, este que te he dicho yo de Reinhard Heydrich fue precisamente porun oyente. Me encantaría que hicieras un programa sobre este. Y yo digo, mira, no lo he tocado nunca,¿por qué no? Y lo hice del programa. Normalmente sí tenemos, recogemos las peticiones deoyentes, aunque es una cosa que no hacemos mucho nosotros, por desgracia, porque es que yo soy undesastre para esto, que es, por ejemplo, darle paso en el podcast a los oyentes, en el sentidode comentar sus comentarios. Eso lo hacía al principio, pero se me olvidaba hasta los tips decontacto. No se me va a olvidar. Pues eso, soy un desastre para estas cosas, porque la verdad eslo que es otra cosa característica en Antena Historia, o por lo menos en mí, o en nuestroscoladores también, es que tenemos menos papeles que una liebre. No vamos ni con un guión con cuatropuntos y ahí vamos. Somos un desastre, la verdad. Pero bueno. Al igual que las series, he vistotambién que hay algunos capítulos que llaman por título Aprender Historia. ¿De qué van estoscapítulos? Pues esa serie, la de Aprender Historia, coincidió con que Marco Julla, que es el que lohace conmigo, se estaba preparando los exámenes para acceder a una plaza en un instituto. Dice,oye, mira, tengo todo este temario que me lo tengo que preparar y me tengo que presentar.Podemos hacer una serie como de clases, como para... Y digo, mira, pues estupendo. Y empezamos a hacer la deAprender Historia, que parece que son seis capítulos, seis o siete capítulos. Llegamos hasta la edad,creo que hasta la edad moderna, no recuerdo yo ahora. Y bueno, y ahí terminó. Aprender Historia,cómo hay que enfocar el Aprender Historia, cómo ver las fuentes, cómo las fuentes primarias,las secundarias, hasta todo ese sistema, que es el primer capítulo. Y a partir de ahí, pues noscentramos, por ejemplo, en la prehistoria. Después nos vamos a Egipto, después nos vamos a Sumeria,etcétera, etcétera. Y vamos repasando todas estas grandes civilizaciones hasta, creo que llegamoshasta la Revolución Francesa, no me hagas caso, pero creo que sí. Pero eso fue básicamente,fue una coincidencia, que él se estaba preparando ese material para prepararse para el examen de,para poder coger su plaza y aprovechamos eso para hacer esa serie. Muy bien. No, fíjate, está muybien porque coge recursos de todas partes, ¿no? Cualquiera que llama a tu puerta, al final,acaba convirtiéndose en un capítulo de podcast. Exactamente. Tú si terminamos y me dices, oye,a mí me gustaría hablar de los fenicios. Porque es una cosa que yo quería, por eso Antena Historiase llama Antena Historia, no se llama, es un nombre muy genérico, muy Antena Historia,etcétera. Porque yo lo que quería hacer en un principio fue hacer un canal, o sea,un canal en el sentido de que poder arropar a distintos podcast, sin ánimo de lucro,sino, oye, mira, sabes perfectamente que da lástima porque hay un montón de gente que además ya seha quedado por el camino, que eran muy buenos, pero que es lo que tú, como tú dices siempre alprincipio, no hay nada más que le guste a un podcaster que hablar de podcasting. Y yo añadiría,y que lo escuchen. Sí, claro. ¿Vale? Entonces ese es el problema. Hay muchos que al tercer programaya no hacen más, ya no hacen más porque no tienen ese feedback, ese RDI. Y entonces, pues, aprovechandoque los años que llevábamos y tal, pues quise, digamos, mira, un podcast que me interesa, es bueno,el tío lo hace muy bien, ¿te interesa meterte en Antena Historia? No en el sentido, tú me mandas elprograma entero, completo. Si yo no lo toco para nada, yo te lo subo en Antena Historia y te vana escuchar, pues, el triple, el cuádruple, el quíntuple de personal. Que si lo haces tú solo.Después, en un futuro, digamos que hacer un semillero de podcasts para que nos entendamos. De hecho,el Ocaso de Roma es un magnífico podcast, salió de Antena Historia, hizo uno con nosotros a dosprimeras temporadas, y me dijo, mira Antonio, prefiero, digo, sin problema, y él tiene su podcast,pero ya sale con un arranque bastante bueno, de bastantes oyentes. Y ese era el objetivo de AntenaHistoria en un principio. Por eso se llama Antena Historia. Entonces, lo que hacías con esos capítulos es que los publicabas como uncapítulo tuyo más. No es que unieras su podcast, digamos, a tu canal dentro de iVoox, sino que elsiguiente, si yo estaba suscrito a tu podcast, de pronto me llegaba un capítulo de ese otro podcast.Efectivamente, dentro de Antena Historia. Antena Historia ha publicado un nuevo tal,por ejemplo, en el caso de El Ocaso de Roma, capítulo 4, no sé qué, no sé cuánto.Este que te he comentado, de Eduardo Suárez, que el lanzamiento de Varsovia está dentro de un podcast,que si tú lo descargas y lo ves, lo ves en la metadata, que es Crónicas de Unusar.Crónicas de Unusar, ese es su podcast. Él lo quiso comenzar y dije, mira, Edu, no seas torto, hazlo con Antena Historia.Lo metes, tú lo haces, tú lo terminas, tal y cual. Si tú quieres, yo te ayudo en editarlo, en limpiarlo un poquito,en ponerle alguna música, y ya está. Y lo subes, pero que es tuyo el programa, no es mío, es suyo.Y eso queda bastante claro cada vez que el programa este no es mío.Es interesante porque mira que en todos estos años he visto cosas, pero por ejemplo, yo tengo una red de podcasts,una red de podcasts que consiste en que yo, bajo mi paraguas, admito diversos podcasts, pero son diversos podcasts.Además, los míos son de diversas temáticas y cada uno tiene su feed, pero eso de tener un podcast grande con un feedabierto a que otros podcasts publiquen ahí y tengan ahí su inicio, la verdad es que es la primera vez que lo escuchoy por lo que veo ha dado bastante buen resultado.Sí, sí, ya te digo, era la obsesión mía hacer un espacio como semillero de otros podcasts.O sea, que tú vengas, te escuchen, oye, tú te emocionas, tú te ilusionas, sigues haciendo tal, y cuando tú quieres,y quieres volar solo, pues empieza. Pero ya te conoce la gente y ya te puedes llevar a audiencia.Que no te vas a llevar a audiencia, porque la audiencia de Antena de Historia te va a seguir aquí en Antena de Historia,te vas a llevar a gente también para escucharte a ti.Yo creo que es una cosa bastante interesante porque es que es una cosa que a mí me faltó mucho al principio.Hombre, que te faltó que tenías 10.000 escuchas en dos capítulos, que pudiste echar de menos.Sí, pero no es que me faltó, no, me faltó ayuda, muchísima ayuda.El hecho de no saber absolutamente cómo hacer las cosas.De hecho, yo recuerdo, y me puse en contacto con uno que tú conoces.Sí, no fue la experiencia muy buena.¿Por qué? ¿Qué? ¿Otro podcast de historia?Y digo, sí, otro podcast de historia.Yo es que no, mira, la verdad es que yo eso no lo veo tal y cual.Yo obviamente te estoy pidiendo que me ayudes en, oye, cómo hacer esto del Fi, cómo hacer esto.Pues no, pues no.Yo muchas veces cuando escucho el tema del somos todos muy amigos, somos todos muy colegas,yo me hace mucha ilusión porque lo identifico como la folclórica.Estos están dándose besos todos los días y después cuando te dan la espalda te clavan la puñalada.Las cosas como son, y esa es la experiencia que tengo.Pero bueno, por eso es lo que yo quería, ayudar a la gente como no me ayudaron a mí.No, no, y además una ayuda muy importante.Porque quiero decir, si yo a los podcasts que creé dentro de mi red, o a los que fiché, por así decirlos,les ayudaba porque era una gran ayuda para ellos, les solucionaba todo el problema técnico,salían bajo mi sello, yo les daba difusión, pero lo tuyo es el lanzamiento definitivo,porque van metidos en tu Fi.Exactamente, verás, no, es como tú dices, es simbiótico.Tú vas a ganar audiencias, te van a conocer, pero bueno, yo también me estoy nutriendo de una métrica.Vamos a hablar un poco de la parte técnica.Has hablado antes de Audacity, ¿es lo que sigues usando ahora mismo para editar?No, yo ahora mismo utilizo Reaper.Aunque la interfaz es un poquito así antigüedad, pero es un programa que me encanta,es súper ágil, súper liviano, puedes hacer lo que te dé la gana.Automatismo, los que tú quieras y sin problemas.Estaba con Audacity, pero era demasiado pesado, demasiado pesado para la máquina que yo tengo.en el año del confinamiento, se pusieron en contacto conmigo.Oye, te gustaría tal, tal...La verdad es que yo no soy una persona que está continuamenteescuchando noticias por las tendencias, ni de cómo va la cosa, ni de tal, ni...Y me sorprendió, digo, original, ¿esto qué va a ser?Y me lo explicaron, esto va a ser como una discográfica dentro...Me lo explicaron así, someramente, y dije, bueno, ¿y por qué no?La verdad es que nadie, nadiehabía apostado por, por...por monetizar el Podcast hasta ese momento, la verdad.Nadie, como empresa, ¿no?Entonces me pareció bien, me pareció bien, oye, mira,es una ayuda, las cosas como son, oye, te ayuda a pagar la luz,te ayuda a pagar las cositas, las cuatro, oye, que hasta la fecha no es, no...¿Por qué no? Bueno, pues sí.Me puse, bueno, pues venga, sin problema, hasta.Y...Y ya, pues, recibí la llamada de Solera, que es el dueño,bueno, el jefe de Evo, ya, digamos, para hablarlo más en concreto,para ofrecerme unas condiciones, una historia.Y entonces, pues mira, pues sí, por aquí, por allí,unas contrapartidas, pues a mí me gustaría así,pero le dije, pero yo hago lo que estoy haciendo,no voy a hacer nada que yo no quiera, o sea, que me vaya...No, no, no, tú haces lo que estás haciendo ahora.Tú te lo guisas, tú te lo comes, lo mismo que yo te estaba diciendo antescon respecto a otros podcasts, y me pareció estupendo,digo, pues mira, si ustedes apuestan por mí,pues yo apuesto por ustedes, así de claro.Son entonces ya cinco años desde iVox Originals,que conlleva, como ya estás contando, unos beneficios,y también algún tipo de obligación, como cualquier otro contrato.De esto, Antonio, nos va a seguir contando el próximo viernes,en el capítulo premium de Sujétame el micro.Muchas gracias, Antonio.Nada, a ti, cuando quieras.Sí, esperamos vuestros comentarios en Mastodon, en Blue Sky,o en la comunidad privada de Sujétame el micro en Discord,si quieres ir un paso más allá, si quieres más contenido,si quieres que te ayude a elevar tu podcasty no a las más altas cotas de la excelencia,no lo dudes y suscríbete a Sujétame el micro Premium,entrando a sujétameelmicro.com.Un saludo, y no olvides recomendar Antena Historia,y, por supuesto, Sujétame el micro,porque no hay nada que le guste más a un podcasterque hablar de podcasting.¿Y cómo hacéis lo de cuando grabas con invitados?¿Qué aplicación o qué servicio usas para hacer grabaciones en remoto?La que estamos utilizando ahora mismo, Riverside.Riverside.Riverside, empecé con Zencaster.Bueno, si te cuento lo que hacíamos en un principio,eso ya lo te lo voy a contar, ¿no?No, no, me lo imagino, con Skype, una, dos y tres.Bueno.Luego te mando la pista, Dios proveerá.Exactamente.Lo habíamos pasado todos.Eso era...Hasta que encontré una mixer USB, que eso me iluminó el cielo.Digo, no tengo que hacer nada, nada más que poner,enchufar y esto me lo coge.¡Oh, qué bien!Grabar, lo que la gente se cree que es grabar el audio internodel ordenador es facilísimo, ¿no?Es lo más complicado que hay.Pero no, ahora utilice...Porque empecé con Zencaster, pero empezaron a hacerme cosas raras.Y digo, uf, ¿qué voy a hacer con esto?¿Qué voy a hacer con esto?¿Qué voy a hacer con esto?¿Qué voy a hacer con esto?Y las cosas raras, tal y cual, y digo, uf.Y conocí Riverside y hasta la fecha me va perfecto.Las cosas como son.Tú ahora tienes un Samsung Q2U,fantástico micrófono, conocidísimo por todo el mundo.¿Y los demás compañeros qué?¿Se los montan bien o ahí ya los medios van cayendo un poco?Van cayendo.Van cayendo...¿Cómo es?Ayer estuve grabando una tertulia, me sonaba a uno.Y yo digo, José Antonio,¿tú estás grabando con el micrófono de la cámara?Y dice, sí, sí, sí.Pero además, tan contento.Orgulloso, orgulloso.Sí, esto de los cascos, que es lo más sencillo, básico,bueno, eso hay que recordarlo a todo el mundo.Pero ese casco, Dios mío de mi vida,que me estoy escuchando ya tres veces y nada.Pero es que además hagas 30 programas con los mismos.Da igual, da igual.Tienes que hacer una labor de pedagogía media horaantes de comenzar cada programa.Esto es...Desde que tiene el programa...Bueno, Edu tiene un Yeti,y eso es gloria bendita,comparado con, a lo mejor, no voy a decir nombres,que tiene el típico este de los chinosque mete más ruido blanco que el normal.Bueno, hemos comentado que estás en iVoox desde el principio.Y estáis, además, en iVoox Originals.Es decir, que es un podcastcuyos capítulos solo se pueden escuchar en iVoox.Estáis muy contentos con vuestra decisión.Y me gustaría conocer parcialmente ahora,en el siguiente capítulo,hablaremos un poco más extensamentede vuestro punto de vista al respecto.¿En qué momento decidís convertiros en Originals?Pues fue...Fue el año del confinamiento.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más