Avatar

Actualizaciones

Sujétame el micro

Presentado por

Emilio Cano

Capítulo 246 en el que te hablo de la actualización 1.5.4 del software de la RØDECaster Pro II y RØDECaster Duo. También hablaré de la funcionalidad de audio dubbing que acaba de incorporar Riverside. Finalizaré con una novedad insignificante de Apple Podcasts que me lleva a comentar otras características de esta aplicación.

Suscríbete a Sujétame el micro Premium, y así tendrás acceso al capítulo adicional de los viernes y a una comunidad de locos por el podcasting en Discord.

Transcripción

Esto es Sujétame el micro de Emilcar FM en su capítulo 246 del 9 de abril de 2095.Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting.Porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.Si quieres ir un paso más allá, Sujétame el micro tiene versiónpremium con un capítulo adicional cada semana con el contenido más extremoy una comunidad especializada en Discord. Si quieres que te ayude a elevar tu podcastinga las más altas cotas de la excelencia, no lo dudes,y suscríbete a Sujétame el micro Premium entrando a Sujétameelmicro.comHoy te traigo un nuevo y excitante capítulo deEmilcar cambia el podcast de día porque va a ser mejor.Ni un solo capítulo de estos que salen ahora los miércoles se ha grabado en unascondiciones mínimamente aceptables. Y eso incluye el de hoy.A ver, al menos el de hoy no estoy grabando las tantas simonas de la noche reventadas.Estoy a una hora más o menos razonable. No son todavía las 7 de la tarde del martes.Pero el capítulo de hoy se titula Rocío se va de viaje.Efectivamente mi mujer, que la pobre nunca sale a nada,estos tres días, lunes, martes y miércoles está en Roma.En un, cuidado, en un congreso para profesoras de derecho penal españolas e italianas.Cuidado, faltan poner ahí morenas y con el pelo rizado para que sea el congresoabsolutamente adecuado para Rocío, que aparte de ser profesora de derecho penal española,sabe italiano. Pero sabe italiano como tú y yo español,una cosa absolutamente espectacular. Entonces, pues sí, estoy aquí grabando.No son las 7 de la tarde. Estoy con mi guión todo aseado.Pero bueno, en fin, llevamos aquí un par de días interesantes.Como diría John Locke en Perdidos, que nadie os diga lo que no podéis hacer.Es decir, me da igual que desde que tomé la decisión haya sido cagada tras cagada.Yo tengo clarísimo que en circunstancias normales, con Rocío in the house y dandoel motivo principal, teniendo ella los lunes monopolizada la tarde porque tiene que darclase online en una universidad en Cartagena, está claro que los lunes sí o sí estoy condenadoa grabar por la noche de mala manera, etc. Los martes a priori están despejados.¿Qué luego ocurre en la vida? Pues la vida ocurre, pero el plan a priori es bueno.Todo esto lo digo a colación de que muchas veces yo soy muy insistente,sobre todo hablando del podcast. Hay que ver cuando tú planificas un podcast,tienes que tener cuidado porque no solo que el podcast dure 10 minutos,es lo que tardas en grabarlo y también lo que tardas en peinarlo y en publicarlo y enprepararlo antes. Y da la sensación de que yo todos mis consejos estos me los he pasado por tal.No, no. He seguido yo mis propios consejos y he llegado a la conclusión de que muchísimo mejorgrabar martes y publicar miércoles que grabar lunes y publicar martes. Pero luego también hayimprevistos. ¿Todos seguidos? ¿Semana tras semana? Sí, pero eso no debe, digamos, distraerme de quela realidad es la que es y que esta es la mejor solución para este podcast. Todo esto lo cuentono porque tenga una especial relevancia, no porque tenga un especial un especial sermón,una especial enseñanza para todos vosotros, pero muchas veces estas cosas ocurren. Es decir,que hay momentos en los que tú piensas que es el momento ideal para escribir, para grabar,para lo que sea y ocurren una serie de catastróficas desdichas, pero hay que abstraersee irse siempre a las condiciones estándar y que esas condiciones estándar de nuestra semana estándarsean las que, como mí, te hagan tomar una decisión, aunque muchos ejemplos seguidos tehagan pensar que quizá la decisión no ha sido buena. Rode ha sacado una actualización paraRodecaster Pro 2 y para la Rodecaster Duo. No sé si para alguna más. Es la versión 1.5.4 delsoftware que es muy interesante. ¿Por qué? Porque la anterior actualización, la 1.5.0,es relativamente reciente. Es de 13 de febrero y este no es el ritmo habitual de actualizacionesen Rode. La anterior a ese 13 de febrero fue el 29 de noviembre. Así que está muy bien que esta1.5.4 haya llegado el 27 de marzo, que es tan solo un mes y 14 días después de la anterior. Peroclaro, esto no ha sido por pura generosidad de Rode. Es que esa versión de febrero, la 1.5.0,ha estado dando muchos problemas de conexión y desconexión de la Rodecaster Pro 2 y laRodecaster Duo y también de interferencias. Y bueno, pues quizá por eso se han movido muyrápido las versiones beta del software y ya tenemos, como digo, a 27 de marzo una versióndefinitiva, la 1.5.4, que aúna todo lo contenido en las betas anteriores. Ojo porque Rode tiene unaforma curiosa de enumerar las versiones de su software. Es decir, como he dicho, la actualizaciónanterior era la 1.5.0. La 1.5.1, .2 y .3 son betas, pero no hay una versión definitiva de esasversiones, sino que cuando esas betas ya están cocinadas, sacan una siguiente versión con unnuevo número y esa es la definitiva. Con lo cual, pues sí, tú pasas de la 1.5.0 a la 1.5.4 y de ahípasarás a la 1.5.8 y las de en medio son consideradas betas que no llegan al público. Cosas que se hancorregido. Como digo, esta 1.5.4 trae todo lo que Rode ha ido corrigiendo en la 1.5.1, 1.5.2 y 1.5.3,que curiosamente se ha repetido alguna cosa. Por ejemplo, han corregido que la Rodecaster Pro 2no se muestre en el Mac tras un reinicio o apagado. Eso a mí me ha pasado. Bueno, también me ha pasadoestar yo no grabando, pero sí aquí haciendo cosas y escuchando música con la Rodecaster Pro 2 encendiday por tanto el sonido del Mac saliendo por los auriculares conectados a la Rodecaster. Y depronto, silencio, me voy a Apple Music, el reproductor sigue avanzando, de pronto la música empieza asonar por los altavoces del ordenador, de pronto silencio otra vez, la música vuelve a seguirfuncionando. Tú vas a ver qué pasa, ves que el Play sigue y de pronto vuelve a sonar por losauriculares. Es decir, otra vez por la Rodecaster Pro 2. Una auténtica verbena. Si me pasa durantealguna grabación no sé qué haría. Otro error corregido es el error de error de distorsionesen entrada-salida USB en la Rodecaster Pro 2 y Rodecaster Duo. Esto le pasaba a Víctor Correal.Si seguís sus podcasts veréis que de vez en cuando está hablando y se le clipaba el audio. Era algoque él no escuchaba, pero que los oyentes escuchábamos y sus interlocutores. Yo estuveinvitado recientemente en Nuestro Asunto Vuestro. Guillem en Nordic Wire siempre decía, ahí hastenido, pero él no lo escuchaba. Para los más viejos del lugar, en el Mac, esto ha ocurrido envarias ocasiones de nuestra vida por culpa del sistema operativo. Ha habido momentos en que losdrivers de audio USB no funcionaban bien y todos aquellos que usaban micrófonos USB tenían esteproblema. Yo recuerdo un año entero con los queridos y añorados amigos de puro Mac que usabanmicrófonos USB que era continuo. Había un momento en que de pronto uno de ellos se quedaba pillado yel otro tenía que avisarlo. Tenían que parar, desconectar, volver a conectar los micrófonos yya seguir grabando. A mí me ocurrió, yo no he usado nunca micrófonos USB para grabar. Si tengoy los he usado puntualmente, pero no de forma estable. Mi primer setup fue una interfaz deaudio de Behringer que se conectaba por FireWire, cuidado, a mi iMac Intel Core 2 Duo Blanco por elFireWire de los antiguos. Y hubo una actualización, recuerdo aquello, que se cargó el driver deaudio FireWire. Entonces creo que era en Tiger, cada vez que actualizamos a una versión nueva,es decir, a la 10.6.12, 10.6.13, había un truco que ya los podcasters ya nos habíamos pasado deunos a otros, que era irse no sé dónde de la página web de Apple, descargar el driver bueno ysustituir el driver que te había instalado el sistema operativo por ese driver bueno. Es decir,que todo esto de las interfaces viene de largo. Entonces el problema, como digo, este ruido quele salía a Víctor Correal, y que le sale, por cierto, porque hay el actualizado, pero me diceque le sigue pasando, ocurre cuando conectas un micrófono por USB a la Rodecaster Pro. Que estoes una cosa que podemos hacer desde hace relativamente poco. Micrófonos USB de la propiaRode, conectarlo directamente a la Rodecaster Pro. Más cosas, se han corregido que el presetExciter aplicado a la voz metía más ruido del normal, problemas diversos después de reinicios,y también han mejorado la velocidad al despertar del driver USB en sistemas Windows, y bueno,mejoras en general del rendimiento. Todas estas novedades, todo lo que van metiendo en cadaactualización, lo podéis ver en una página web que es update.rode.com.notes.rcp2. Lo cual merecuerda a que el otro día andaba yo por Reddit, vagando, literalmente, y estuve leyendo un hilode Reddit donde la gente se quejaba de que Rode ya no hacía notas del lanzamiento de software. Yyo pues iba a pegarles esta, de hecho lo creo que lo hice, les puse esta url, y me decían que siguen,que siguen. No, se referían a las actualizaciones de los micrófonos USB, es decir, de las últimasactualizaciones que han existido, que al parecer hay problemas o es imposible entender qué es loque ha ocurrido con esa actualización. Hay que reconocer que el software siempre ha sido elpunto débil de Rode. Tanto el software que acompaña dentro de los dispositivos, como elque está en el ordenador. Yo he tenido infinitos problemas con Rode Central, sobre todo, que es laaplicación necesaria para configurar y actualizar la Rodecaster Pro, y con Rode Connect. Pero es quecon Rode Central hay un problema añadido, que no lo sé si lo han solucionado, y es que si tútienes tu Rodecaster y abres Rode Central porque quieres usar la aplicación para cargar sonidosnuevos en la mesa, para esto, para lo otro, y resulta que hay una nueva versión del firmware,está por ejemplo 1.5.4, no te deja hacer nada. Rode Central no te deja pestañear siquiera hastaque no instalas esa nueva versión. Que oiga, que lo mismo yo es que no quiero, o lo mismo es que notengo tiempo, o que no me da la gana. Porque viendo cómo se la gastan a veces las actualizaciones desoftware, pues casi que prefiero ahorrarme el susto y hacerlo en otro momento donde no tengatanta prisa ni tantas cosas por grabar. Pero no, la aplicación se queda ahí cortada. En fin,Rode hace un hardware muy chulo, un software que también pinta bien, pero que sin duda podríancuidar más en la fase de calidad final, para que no sea realmente útil y ahorrarnos muchos doloresde cabeza a todos.El capítulo 243 de este podcast, que es un capítulo premium, entre dos temas,versaba sobre editar con transcripciones. Estaba contando mi experiencia de editar unaentrevista exclusivamente de audio grabada con Riverside, editarla desde la transcripción,porque bueno, era una grabación que había tenido bastantes problemas, y bueno, ahí contaba condetalle todo lo que había pasado, etcétera. Y bueno, pues hablando de varias cosas, decíaque Riverside, que yo ya he comentado muchas veces que ha ganado un montón de funcionalidades,no ya solo como suite para grabar con alguien en remoto, sino para grabar tú solo ahí conRiverside, pues comentaba que ya solo le faltaba la funcionalidad de corregir audio con inteligenciaartificial cuando te equivocas hablando. Y también comentaba que The Crypt, creo,y alguna otra más, eso sí lo tenían. Bueno, pues me han debido ir, sin duda alguna,y esa funcionalidad ya está aquí. Se llama audio dubbing. Dubbing, supongo que será doblaje eninglés. Y el audio dubbing, pues eso, te corrige una palabra en la que te has equivocado. Incluso,si se ha grabado vídeo, también te corrige los labios en el vídeo. Este hechizo no esuna cosa absolutamente extraordinaria, esto ya existe. Incluso hay herramientas de inteligenciaartificial que te cogen un vídeo, te lo traducen, tu audio, te clonan la voz y te vuelven a,entre comillas, entregar tu mismo vídeo con tu voz más o menos, hablando lo mismo que hablabas,pero en inglés. Vamos a imaginar que el vídeo original era en español y también con los labiosmoviéndose parecido como si estuvieras hablando inglés. Es decir, no dejan el sonido en inglésy el movimiento de labios en español, sino que hacen un lipsync entre tus labios, regeneradospor inteligencia artificial, y ese audio en inglés también regenerado por inteligencia artificial.Yo he visto el resultado y, bueno, lo que yo he visto da un poco de grima. Supongo que esto,como cualquier cosa relativa a la inteligencia artificial, se va perfeccionando. Bueno,pues yo he querido probar este tema del audio dubbing en Riverside, pero no funciona en españolde momento. Claro, yo esto no lo sabía. Me metí directamente y tenía grabado un podcast que decíaen el capítulo de esta semana y dije, bueno, esto es fácil, voy a sustituir semana por mañana.Entonces selecciono la palabra, me sale la opción de audio dubbing, le hago clic, puedo editar,puedo escribir, pongo mañana, le doy a intro, entonces se pone a girar como un circulito,como diciendo estoy trabajando, estoy en ello. Yo me pongo a cronometrar y, bueno,pasan tres minutos y aquello todavía no había hecho la sustitución. Me parecían muchos minutospara una única palabra. A ver, yo sé que esto no es magia, que yo no voy a ir escribiendo ahí,todo se va a generar automáticamente, pero me parecía que estaba pasando mucho tiempo. De hecho,lo paré y vi que en el vídeo de YouTube en el que Riverside presenta esta funcionalidad,había un señor preguntando si esto era compatible en español y le decían que no,que no era compatible en español. Él dice que él sí había hecho la prueba y que lo que habíaocurrido es que la funcionalidad le había puesto la palabra nueva pero traducida. Es decir,como si yo en vez de esta semana pongo esta mañana y en vez de mañana cuando termina lodejo trabajar y me pone morning o algo así. No lo sé. No sé en general cuánto hay que esperar,claro, como no me funciona, no sé cuánto hay que esperar realmente para uno de estos doblajes.Cuánto tarda en generar el audio y el movimiento de labios en un cambio de palabras, pero realmenteuna función muy interesante para sustituir por lo típico un salido por un saludo. A mí a veces meha pasado, me he equivocado de nombre, muy típico en mí, confundo, y es tristísimo pero es así,confundo a los José Antonio con los Juan Antonio y todo este tipo de cosas y he querido cambiarloporque me parece una falta de respeto no saberse los nombres de la gente. Y bueno, pues simplementehe grabado de nuevo la parte y lo he pegado con gran talento. Pero claro, es mucho mejor,obvio, hacerlo así, aunque empiezo a pensar que a lo mejor no es mucho más rápido. Y que quizásolo esto es interesante si hay vídeo de por medio. Porque si hay vídeo de por medio, pormucho que tú tengas la habilidad de grabar otra vez con el mismo tono, en el mismo momento, comosi estuvieras ahí y media res, pero luego al final el vídeo canta. Entonces, bueno, pues si hay vídeopor medio y el vídeo es interesante y es importante para el proyecto, pues sí, estas funciones deaudio diving, de Riverside o de Decrypt, pues estupendo. Pero si no lo hay, si no lo hay,pues chicos, te grabas otra vez tú el párrafo, te grabas la palabra, un poco de talento,un zoom de toda la onda para editar y pegar bien. Y de esta forma seguramente ahorras tiempo,quizá dinero, porque cuando no esto te cuesta y unos tokens o lo que sea. Y a lo mejor tambiénsalvas un poquito el planeta si te dedicas a regrabar lo que has dicho mal en vez de hacerque una inteligencia artificial te lo sustituya.En muchas newsletters de podcasting hemos tenido esta semana o estos días pasados la noticia deuna novedad en Apple Podcast a raíz de la actualización de iOS 18.4. La semana pasadaApple actualizó el sistema operativo de los iPhone, a esta versión, y también iPadOS 18.4 y elequivalente en el Mac, el Mac OS Sequoia 15.4. Apple Podcast en todos estos sistemas trae unaactualización que es que han lanzado dos nuevos widgets. Uno se llama programa seguido y permiteacceder a los últimos episodios del podcast favorito que hayas configurado ahí desde lapantalla de inicio, desde la pantalla de widgets, desde el escritorio del Mac, donde demonios seaque lo pongas. Y luego hay otro widget que se llama biblioteca que te ofrece acceso directoa secciones como episodios guardados, episodios descargados, listas inteligentes, etcétera. Conesto se supone que Apple busca lo que se supone que hacen todos los widgets de las apps de podcast,¿no? Facilitar la escucha y ponerte a un solo clic el empezar a escuchar tu podcast favorito. Estoparece una noticia tonta, ¿vale? Pero estoy investigando y resulta que no hay ninguna de lasprincipales aplicaciones para podcast del ecosistema Apple que permita tener un widgetdedicado a un único podcast. Esto es curioso y es algo que puede tener su utilidad puntual oincluso permanente. Yo uso Apple Podcast, pero no como aplicación primaria, ni siquiera comosecundaria, ¿vale? Como terciaria, por así decirlo. Tengo ahí algunos podcast que me gusta escuchar yque me gusta seguir y eso me obliga a usar Apple Podcast. Y de esta forma pues estoy al tanto delos cambios en interfaz, del funcionamiento, es decir, no le pierdo el pulso a la aplicación.Aunque ahora mismo mi aplicación principal sería Overcast, seguida de Castamatic, seguida de ApplePodcast y en último lugar, aunque la verdad es que no es el último lugar, hay todas juntas pordebajo, estaría Pocket Cast y en Pocket Cast tengo configurados mis propios podcast, los podcast deEmilcar FM. Así que también es una aplicación que uso bastante a lo largo de la semana. Entonces,bueno, para probar esta historia, lo más interesante es que me parecía el widget de programa seguido,un widget dedicado exclusivamente a los capítulos de un podcast. Me he configurado el flash diariodel siglo XXI, porque además tenía varios capítulos pendientes. Me lo pongo aquí en elescritorio, le doy play y aunque ahora mismo no pueda escuchármelos todos, pero bueno, así mequedan a la vista y así voy sabiendo cuántos me quedan, etcétera. Y voy limpiando las golas,por así decirlo. Pero no funciona, no funciona. A ver, es que es un poco duro decir no funciona,porque es no funciona o funciona como se espera que funcionen las cosas en Apple Podcast.Te muestra efectivamente el widget los capítulos pendientes del podcast elegido. Entonces tú ledas al, bueno, tienes un botón de play por cada uno de los podcast que te muestra. El widget,como todos los widgets, tiene varios tamaños. En función del tamaño te va a mostrar uno omás capítulos, si es que los hay. Entonces tú tienes un botón de play que te reproduce elcapítulo, digamos, principal o vigente y luego en la lista de capítulos que sale tienes un botónde play para cada uno de ellos. El primer capítulo que te muestra, es decir, el primero que él teofrece reproducir es el más reciente. ¿Por qué? Porque sí. Ah, pues no, pero tiene mucho mássentido que me ofrezca primero el más antiguo. Eso lo entendemos todos, menos José Antonio ApplePodcast. Aparte no hay forma de cambiarlo. Es decir, tú coges este widget, botón derecho,la opción es cambiar el tamaño, eliminarlo o editar este widget y en la edición de este widgetlo que te encuentras es la posibilidad de elegir qué podcast quieres poner, pero no de determinaren qué orden quieres que te aparezcan los capítulos de ese podcast. Bueno, es igual, lo asumiremos.Venga, como el flash diario son noticias cortas tecnológicas, pues realmente si tengo seiscapítulos me da lo mismo escuchar ahora el último y en un rato o a lo mejor mañana el de hace cuatrodías. Tampoco va a pasar nada. Entonces le doy al play, escucho el primer capítulo que me ofrece,que es el último publicado, y a continuación ¿qué suena? Pues suena otro podcast cualquiera. ¿Porqué otro podcast cualquiera? Pues porque cuando termina de reproducirse, se va a la lista acontinuación, también conocida en inglés como App Next. Esta lista de reproducción tiene prioridadabsoluta dentro de Apple Podcast y se genera de forma misteriosa. A ver, de forma misteriosa no,ahí se quedan por defecto los podcasts a medio escuchar, se te quedan todos ahí. Pero no es menoscierto que aparecen capítulos ahí que nadie sabe bien por qué están. Tú dirías, bueno pues ahí tevan a aparecer cada uno de los capítulos que se vayan publicando de tus podcasts. No. Pues entoncesahí ¿qué va a ocurrir? No lo sabemos. Dicen por ahí que demuestran los episodios que no reflejansiempre el orden que tú esperas, sino que priorizan lo que Apple piensa que tú quieres escuchar.Más que en el estricto orden de cómo fueran lanzados o cómo aparezcan en tu lista dereproducción. ¿Qué dirán los androides? Y este chapa ¿por qué nos la están metiendo? ¿Qué culpatenemos nosotros que tenemos Android y estamos aquí tan contentos con nuestras aplicaciones,de que vosotros tengáis esa castaña ahí? Pues mira, es que esto demuestra cómo una app, cuidado,con un porcentaje brutal, un porcentaje brutal de la cuota de audiencia mundial, trata de moversesilenciosamente hacia un comportamiento algorítmico. Un comportamiento que de momentose ejecuta entre tus podcasts suscritos, pero que en un momento dado puede trascender de eso. De hecho,he puesto varios ejemplos de lo que puede aparecer en esa lista a continuación. Hay una cosa claraque va a aparecer ahí y es cuando tú, por lo que sea, te sugieren un podcast, lo buscas en ApplePodcasts, puedes darle play a un capítulo, no te hace falta suscribirte, esto está muy bien, hayotras aplicaciones que lo tienen, pero ese capítulo, ese se queda en App Next, pero vamos, a fuego. Esuna cosa increíble cómo se queda ahí. Y eso me da por pensar que a lo mejor en un momento dadoApple podría trascender de, digamos, el contexto local de esa lista a continuación. Imagínate queentras a Apple Podcasts y lo primero que ves, porque eso está, digamos, en lo que sería lapantalla de inicio de Apple Podcasts, lo primero que ves es esa lista a continuación que contienerecomendaciones de todo tipo, como cuando entras a YouTube, que te recomienda cualquier vídeo decualquier canal que le entiende a que te va a gustar, mezclado entre un par de tus suscripciones.Da que pensar, da que pensar, imaginar que esto pueda llegar en un momento dado y que unaaplicación con esa cuota de mercado se pueda comportar de esta forma. Por cierto, el widget,este widget que digo centrado en un único podcast, que sería una gran idea en un momento dado, es unfail absoluto. Ya he dicho que tú le das al play, te reproduce el último capítulo y luego sigue porla cola esa de a continuación, reproduciendo cualquier otra cosa, pero es que si tienes lasanta paciencia de limpiar esa lista de a continuación, cosa que tienes que hacer uno a uno,te tienes que ir a cada uno de los capítulos que te muestra ahí, irte abajo a la derecha,estoy en el Mac hablando, o donde sea en el teléfono, irte al botoncito de menú de opciones,lo que sea, de cada capítulo y decirle eliminar de a continuación. Si haces eso y luego te vasa tu widget y le das al play y te escuchas el último capítulo publicado de los pendientes deese podcast en concreto, cuando acaba, cuando acaba, no ocurre nada. Se reproduce ese capítulo,no sigue con sus propios capítulos pendientes, se quiere ir a la lista a continuación y como esalista está vacía, pues ahí se queda todo. No ocurre nada. No suena nada. Tan solo el silencio.Espero tus comentarios en Maztodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social,allá donde me encuentres o en la comunidad privada de Sujétame el Micro en Discord.Si quieres ir un paso más allá, si quieres más contenido, si quieres que te ayude a elevar tupodcast a las más altas cotas de la excelencia, no lo dudes y suscríbete a Sujétame el Micro Premiumentrando a sujetameelmicro.com. Un saludo y no olvides recomendar Sujétame el Micro,porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más

Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking

Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más

Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience

Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más