Avatar

Los Podcast Days en perspectiva

Sujétame el micro

Presentado por

Emilio Cano

Capítulo 206 en el que te cuento mi valoración global de los Podcast Days e incluso me atrevo a dar consejos de cara a la próxima edición.

Transcripción

Esto es Sujétame el micro, de Emilcar FM, en su capítulo 206, del 29 de octubre de2024. Yo soy Emilcar, y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting, porqueno hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting. Si quieres ir unpaso más allá, Sujétame el micro Premium te ofrece un capítulo adicional cada semanacon el contenido más extremo y una comunidad especializada en Discord. Si quieres quete ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia, no lo dudes,y suscríbete a Sujétame el micro Premium entrando a sujétameelmicro.com.Bueno, ya he hablado de los podcast days en varias ocasiones desde que tuvo lugar el evento.Con más profundidad en la parte Premium, y todavía hablaré más en el próximo capítulo,pero quería traer aquí una valoración general de estos podcast days. Una valoración queyo calificaría como un notable muy alto, siendo un evento que cumplió completamentemis expectativas, aunque noté la ausencia del factor sorpresa del año pasado. Si mepreguntas por mi valoración del año pasado, yo te diría que es sobresaliente. ¿Es queeste año han estado peor? No, no han estado peor. Es que simplemente es que las del añopasado son de sobresaliente. Entonces, si las del año pasado son de sobresaliente,no puedo calificar estas también de sobresaliente, aunque sí de un notable muy alto. Lo quemás me gustó del evento, como el año pasado, los talleres. La parte más práctica, inclusoaunque en ocasiones no sea tan práctica. En ocasiones viene alguien a contarte un pococómo es el mercado de anuncios de no sé qué tal. Y bueno, pues simplemente el hecho de que se hayapreparado esa exposición para darla en el plano corto, que luego haya preguntas. En fin, lostalleres son otra cosa. Es bajar un poco más a la arena. Y bueno, pues como ya me ocurrió el añopasado, me quedé fuera de un par de ellos por falta de plazas. Los talleres tienen lugar enuna especie de aulas que existe en la segunda planta del Colegio de Arquitectos de Madrid,que es el espacio, fantástico espacio, donde discurren los podcast days. Entonces, en esaparte hay unas aulas que tú podrías identificar con cualquier aula realmente de cualquier centroeducativo, con pupitres corridos además, con un proyector, una mesa de profesor, pues todo muy así.Y claro, pues tienen unas plazas unas plazas limitadas. El año pasado había una aplicaciónpara reservar sitio en esos talleres. Entonces, pues tú cuando ibas a entrar al taller, mostrabasla aplicación para que se viera que tenías plaza reservada. Este año era cola pura y dura,¿vale? Es decir, simplemente te subías y te ponías a la cola. Luego, eso sí, tenías que enseñartambién el teléfono, tenías que enseñar tu entrada del evento para ver que el tipo de entrada quetú habías sacado te daba acceso a los talleres. ¿Qué es lo que ocurre? Si tú estás en la mesaredonda de antes, si estás en un podcast en directo de antes, si estás en uno de estosencuentros que había con personajes y tal, o cualquier cosa, cuando llegabas allí, pues lacola llegaba a Toledo. No a Ohio, sino a Toledo, Toledo. Entonces, pues claro, pues te pierdes eltaller. No sé por qué este año no ha habido aplicación realmente. Esto hubiera resuelto esteproblema para los que no tenemos muy controlado el tema de la ubicuidad. Y la verdad es que hubierasido interesante haber racionalizado un poco más de esa forma el acceso a los talleres. Luego daréal final una sugerencia al respecto. Otra cuestión fue, por ejemplo, la exposición sonora de lahistoria del podcasting que montó Gelado, que también me gustó muchísimo, pero siendo algo conuna presencia física tan exigua, debería haber estado ubicada en un lugar más preeminente. Esdecir, se le dio mucho pábulo a esto, la exposición sonora, y yo creo que la gente no sabía ni dóndeestaba. ¿Por qué? Pues porque al fondo, a la izquierda, es decir, en una esquina, en la zonamenos transitada del espacio que el Colegio de Arquitectos dispone para este evento, teníaspegadas a la pared como unos pósters que desmarcaban los cuatro o cinco hitos de la historia delpodcasting. O sea, los pósters, nada que reprocharles. Los pósters fantásticos, muy bien traídos con lainformación, todo fantástico, indicando qué hito, qué momento, qué año, y se le llama exposiciónsonora porque en cada uno de esos pósters salían tres o cuatro podcasts que habían participado oque, según Gelado, eran importantes por haber formado parte de los hitos de esa época. SalíaEmilcar Podcast. ¿Por qué no decirlo? Entonces, claro, físicamente está chulo, pero es exigua.Son al final cinco o seis pósters pegados en la pared, en una esquina lejana, y con unos QRs quetú escaneas. ¿Pero qué vas a hacer? ¿Te vas a poner a escucharlo en ese momento? No. Es decir, son QRsque te llevan a esos capítulos en iVoox, lo cual está muy bien porque, digamos, homogeneiza laplataforma y te permite en un momento dado, en tu cuenta de iVoox, guardártelos para escucharlosdespués, porque es que no tienes más opciones. Realmente uno hubiera pensado que a lo mejorpodría ser interesante que hubieran de alguna forma puesto el primer minuto de cada podcast allí,¿no? Con alguna cosita de darle un botón y de ponerte unos auriculares, poco higiénico esto alo mejor, y que escucharas allí un minuto. Eso hubiera dado la sensación, más sensación deexposición sonora. Hay mucha gente que el último día decía, coño, está esto aquí. ¿Vale? Entonces,¿qué hubiera hecho yo, por ejemplo, con esta exposición? Darle un poco más de presencia.Es decir, no llevársela allí, a la última esquina, sino ponerla directamente en la zonade networking. En la zona de networking que, como ahora comentaré, había espacio de sobra. Es decir,si la exposición sonora es sonora, pero sonora para ti, porque te lo vas a escuchar tú luego,no vas a entorpecer a nadie, ponla ahí, ponla que se vea y que esté bastante presente. Esto esuno de los pocos peros que le tengo que poner a la organización del evento. Luego, ponencias,mesas redondas, ¿qué tal estuvieron? Pues mira, sin haber asistido a todas, tampoco puedo emitirun juicio generalizado. A priori, cuando tú miras el evento, pues todos los ponentes parecen,evidentemente, profesionales destacados, gente del sector, todos grandes nombres, ¿no? ¿Qué pasa?Entra una mesa redonda, a la que sea. No estoy de acuerdo con lo que están diciendo. ¿Esto quésignifica? ¿Que está mal traída la mesa redonda? No, porque, bueno, muchas veces en este tipo decosas, mesas redondas, paneles, pues las conclusiones o por cómo se mueve el debate,pues tú puedes no estar de acuerdo, puedes tener opiniones contrapuestas, pero eso no significa que,a priori, esté mal traída. Que no hayan elegido correctamente a los profesionales,que no hayan cogido a gente representativa de lo que se quiere mostrar en ese panel o en esamesa. Es simplemente que no estás de acuerdo. Con lo cual, pues bueno, yo las que fui meparecieron muy correctas en cuanto a la elección de los participantes. Otra cosa es que yo estuvieramás o menos de acuerdo con ellos, pero creo que eso no es una cuestión de calificar.He hablado mucho, he salpicado todo lo que he dicho hasta ahora, hablando del networking,de la zona de networking, que este año, al igual que el año pasado, fue, sin duda,la parte más importante del evento. Para que te hagas una idea, la zona del COAM donde se aceleranlos podcast days es un gran vestíbulo diáfano. Ellos tienen allí, a la izquierda de ese granvestíbulo, es donde está el salón de actos, el auditorio, si lo quieres llamar así, y está claro,es decir, la zona está muy bien pensada. Tienes ese gran vestíbulo ahí, donde puedes tenerexposiciones, donde puedes tener muchas cosas, y justo al lado tienes ese auditorio, ese teatro,ese como lo quieras llamar, donde puede tener lugar la parte grande del evento y luego fuerael cóctel. Es decir, arquitectónicamente está muy bien traído. No así los accesos a las plantasde arriba, porque subes por el ascensor, pero luego ya la bajada por las escaleras tiene lasensación de que hay un incendio. Pero bueno, ese es otro asunto. Entonces, como digo, ese granvestíbulo diáfano, tú entras y ya a mano izquierda te puedes ir directamente al salón de actos,pero no lo haces, no lo haces porque enfrente tienes la zona de acreditaciones y la zona devestidor para dejar el chaquetón, el paraguas que yo vi en Madrid y todo eso. Y a la derechaentonces se abre ante ti todo el vestíbulo gigantesco con una zona que es la zona acotadaen networking y otra zona un poco más remota que donde he dicho que estaba en la exposición sonora,donde también hay un puesto de café y donde también hay una zona donde suelen estar lostú a tú con creadores. Esa zona está como un poco desangelada. También está ahí elphotocall. Bueno, se hacen cosas en el photocall. Este año la gente de Vibro Estudio, por ejemplo,estaba al cargo de documentar todo el evento de fotos, de vídeo y tal, pero esa parte de ahítambién muy grande está como un poco desangelada. Y en este vestíbulo diáfano que digo la zona delnetworking es la zona donde todo se cuece. Ahí es donde, por ejemplo, se instalan los stands,los expositores de las empresas que acuden a presentar sus productos y servicios. Y fíjate,este año comparándolo con el año pasado me ha ocurrido una cosa que además comenté con PaulRodríguez de Mumbler y con otros asistentes y es que aquello se abre a las 9. Yo llego temprano,todo el mundo está allí pronto. Evidentemente hay gente que tiene obligaciones profesionales,etcétera, pero lo normal es que la gente pues a las 9, 9 y media, a la hora que han dicho queestemos, pues estamos. Y era esa hora, a las 9, 9 y cuarto, ya llegaban ya casi las 9 y media y yoveía que había pocos stands montados. Es decir, estaban marcados, incluso había el stand físicamentede cartón estaba puesto porque habían varios que eran iguales, pero no había presencia de la gente,no había presencia de las marcas o de quien detentaba la titularidad de ese stand. De hecho,me atrevería a decir que hubo algunos stands donde no hubo nadie durante todos los podcast days.Estaba el logotipo de la marca, había un QR porque si había una cosa de sorteo y tal,y había en algunas ocasiones algunos panfletos, pero en ningún momento estuvo allí nadie paraatender a nadie, evidentemente. Esta cosa de los stands tiene su aquel, por ejemplo,el stand de Sennheiser. Tú vas allí, de Sennheiser no, perdón, de Audio Técnica. Vas allí y tienenallí montados pues algunas de las interfaces, algunos de los micrófonos, está ahí el tíoAudio Técnica. Tú le preguntas, a lo mejor una zona tan concurrida no es la mejor para tú sentartey probar los dispositivos, que podría ser una buena idea, por ejemplo. Mira, Sune intentó haceresto en las podtalks y él mismo ha dicho que cree que le salió regular pero que le tiene que daruna vuelta porque las podtalks tienen lugar en un teatro. Estamos en un teatro y el tío de Zoom,de la marca Zoom de grabadoras, estaba allí. Entonces tú ibas y le decías, oye, que quierover en cualquier momento. Durante una ponencia te acercabas, oye, vamos a ver los productos queha traído. Sí, sí. Entonces el tío te metía por una puerta, por una puerta pequeña, te bajabas porunas escaleras y tú decías, bueno, no sé esto en qué va a acabar. Y entonces te llevaba alcamerino del teatro, que está debajo del escenario, y ahí tenía él sus cosillas montadas y tal. Y unavez superado, digamos, el primer miedo a ser agredido, asesinado o incluso raptado, estabamuy bien porque en ese entorno pues él tenía allí su Zoom, te explicaba la enchufa, vas hacia sexto,la grabadora, lo otro tal, y podías hacer toda una demo. Yo al de Audio Técnica no me acerqué,o sea, vi lo que tenía allí, muy chulo, pero me dio la sensación de que había poca posibilidadde probar realmente esos dispositivos. Y bueno, no sé, lo mismo ocurre en general con otras marcas.Vale, me voy allí y ¿qué hago? Por ejemplo, estaba Universal ofreciendo, como siempre, su catálogo demúsica. Pues si te cuentan lo que tiene, pues ya ves tú, Universal, si puede tener música en su catálogopara podcasting. Te dicen las condiciones, hay un panfleto. Es decir, no tengo muy claro el tema delos stands y a lo mejor ellos no lo tenían tampoco claro. ¿Por qué? Por eso, porque llegó la primerahora y había muy pocos que estuvieran ya en marcha, que estuvieran ya funcionando. Bueno, el caso esque con más o con menos stands funcionando, el vestíbulo es un hervidero de podcasting, un herviderode conversaciones. Ahí es donde se cuece todo, donde se hacen negocios, donde le cuentas a lagente tus proyectos, donde le preguntas a la gente por sus proyectos, donde te piden que les pasestarifas de patrocinio, donde se intercambian tarjetas. Sí, sí, se intercambian tarjetas. Yo tengotarjetas. Este año no me llevé tarjetas, siempre me llevo tarjetas. Este año no me llevé y hubodos compañeros del metal que me tiraron su tarjeta a la trompa y yo les tuve que dar un abrazo porqueno tenía nada con lo que responderles. Porque sí, pues en ocasiones todavía el tema de las tarjetasestá ahí. A mí me gustan estos espacios, en este espacio en el work y me gusta especialmenteevidentemente, porque conocer gente. Pero no conocer gente, digamos, la super gente, porquehabía alguna gente a la que tú veías que toda la demás gente quería hablar con esa gente. Estabafulanita de Spotify, estaba menganito de Amazon Audible, estaba zutanito de YouTube y tal. Entoncespues, claro, piensa que es un encuentro profesional. Entonces pues allí había muchas productoras ymuchos podcasters barra autoproductores. O sea, mucha gente que potencialmente está allí para hablarde su libro y para intentar venderle su podcast o un podcast o una idea a alguien que se lo compre,alguna productora. Aunque ya te digo que corren tiempos chungos para ese tipo de negocio. Y eseno es mi interés en ningún caso. Es decir, yo no soy ese tipo de profesional del podcasting. A mí megusta conocer gente que está en otra historia, gente que ofrece determinado tipo de servicioso historias que a mí me pueden valer en un momento dado. Gente más de mi tamaño, otros creadoresindependientes, que a lo mejor se me acercan porque me escuchan y me conocen. Hombre, mil cartas,oye, perdona, quería saludarte y tal. O gente que no sabe quién demonios soy, lo cual está muy bien,evidentemente, que me han conocido allí. Oye, perdona, es que no sabía quién eras, pero ya hevisto que fulano te ha saludado. Entonces me han dicho, he visto tu libro porque esa es otra. Habíaun stand de una librería a la que los de los podcasters los convencieron. Oye, venís para acá,os ponéis el stand y os traéis ejemplares de todos los libros de podcasting que hay ahora mismoa la venta. Y yo me llevé un par. Me llevé la versión en papel, creo que ya lo dije, la versiónen papel de todo sobre podcast, que es el libro de podcasting de Locutor Co. de Félix Riaño, queyo se lo compré en digital hace mil años. Félix es funesto para los negocios. Entonces, cada año,cuando saca la nueva edición al que se lo compró en 1912, se lo actualiza en el Kindle. O sea, fatal,Félix, así no vamos a salir de pobres. Y luego de los otros libros, había algunos que ya tenía,y compré uno que me pareció interesante porque trata de un tema que yo generalmente le hago pococaso porque no es mi negocio. Es un libro de Andoni Orrantia que se titula ¿Cómo habla tu marca enpodcast? El audio en la estrategia de marketing digital de tu empresa. Estos son temas que yome interesan regular y que trato poco o nada. Y he pensado que a lo mejor pues un pequeño librocomo este, que tiene... ¿Cuántas páginas tienes? Ah, pues sí, tiene 160 y pico. 160 ajustas o 170 ypico. Pues que podría ser interesante para ofrecerme algunos datos complementarios a lo queyo sé sobre estos temas que suele ser más bien poco o nada. Como decía, a mí me gusta eso, puesconocer gente que quiere saber más sobre lo que hago o que en un momento dado yo me acerco a ellosa saber más sobre lo que hacen, porque también lo hice. Es decir, me dice Paul de Mambler,este tío o esta tía hace no sé qué, no sé cuántas. Oye, mira que no te conocía, no sé cuántos,tomo tu nota. En fin, estos tiempos te sigo en Instagram, te mando un email, déjame el móvilque te escribo en mi teléfono. En fin, de todo, ¿no? Hacer contactos para conocernos que al finalesas cosas se tratan de eso, ¿no? Es decir, ver qué hacemos cada uno, ver si podemos interseccionar,hacer cosas juntos o simplemente conocer lo que hace el otro. Porque yo muchas veces no necesitopoder hacer, entre comillas, un negocio contigo, perdón, medio o no dinero. Es decir, que ven túa tu posca, yo voy al mío y entonces tú vienes otra vez al mío y yo voy al tuyo. Lo mismo simplementeen ocasiones con conocernos es suficiente. Escuchar tu podcast, ver lo que haces, ver cómotienes montada tu red de podcast o lo que sea. Muchas veces esas referencias son las que teabren un montón la cabeza, las que te abren un montón la cabeza en este tipo de eventos, ¿no?Conocer el podcasting de otras personas, en definitiva. Siempre, perdón, siempre me vuelvoa estos eventos con varios contactos, con varios podcast para escuchar y generalmente también congente a la que invitar a sujetarme el micro o incluso ambas cosas, ¿no? Podcast para escuchar ypara luego invitar aquí a sujetarme el micro. Bueno, como he dicho, he dado un montón devueltas en torno a la zona del networking. Los stands me parecieron más flojos que en el eventopasado, pero también es cierto que no tengo claro qué pedirle a esa parte del evento, ¿no? Porque yoentiendo por parte de la organización que puede resultar difícil convencer a la gente de que pongaun stand y que le pueda salir a cuenta. Más allá, digamos, de la imagen de marca, porque el deAudio Técnica, ¿a qué va allí? ¿A vender micrófonos? Si yo le digo quiero esta esta interfaz, ¿qué hace?¿Me la va? ¿O tiene allí detrás una caja con 15 o 20? ¿Cómo funciona esto? Universal, pues muyamables, muy simpáticos, gente educadísima, con un catálogo de música para podcast o cualquier tipode audioproducción alucinante, que el 90% de los que estamos allí, ¿eh? El 90% no nos podemos pagar.Yo entiendo que, por ejemplo, si estuviéramos en Estados Unidos, pues habría cola para tener unstand en un evento como este, sobre todo porque este evento es lo que es, es un evento paraprofesionales, ¿vale? Y en Estados Unidos hay un montón de pequeños negocios y servicios en tornoal podcasting. Pero claro, aquí es mucho más complicado el poder ofrecer esos slots, poderofrecer esos espacios y que tengan sentido, o sea, que haya suficientes marcas, suficientesproductos, suficientes servicios, suficientes profesionales para que esto tenga sentido paraellos por el importe que tienen que invertir, evidentemente, en estar allí. Otra cuestión quequería poner de relieve es la comida, ¿vale? Tengo la sensación de que hubo mucha comida, aunqueotros compañeros me dijeron que no, yo estoy segurísimo de que hubo mucha más comida que elaño pasado, ¿vale? Es decir, hubo comida en más momentos, hubo comida durante más tiempo y hubomucha más cantidad y variedad de comida, lo cual siempre es bienvenido porque hay que reconocerque este negocio, el podcasting, es muy jodido y que hay compañeros cuya manutención dependedirectamente de los eventos a los que sean capaces de ir o de colarse, ¿no? Pero bueno, bromas aparteestuvo muy bien y bueno, el servicio increíblemente amable y la gente, pues fíjate, ni con la bocallena dejamos de hablar de podcasting, ¿no? O sea, tú veas a la gente en círculos haciendo piruetas,¿no? Llevo un dátil envuelto en no sé qué en la derecha, me está atacando el camarero por laizquierda insistiendo en que me coma otro pincho de estos de ternera porque quiere liquidar labandeja y tengo a alguien enfrente diciéndome su estrategia para buscar patrocinadores. O sea,una cosa maravillosa y además está muy bien porque, bromas aparte, digo, el que te ofrezcanallí comida te ata al sitio. Gente pues puede decir, venga, vamos a quedar, nos vamos los tresahora y comemos y hablamos, magnífico, sí, estupendo, pero ya no tienes que salir fuera acomer, te quedas allí y como digo, te alimentas, te sostienes, ¿vale? Y sigues hablando depodcasting, es decir, el networking no cesa en ningún momento y eso es realmente maravilloso.A ver, de cara al año que viene, de cara al año que viene, visto lo visto y con la reflexión quehe hecho sobre el tema de los stands y los patrocinadores, yo diría que menos stands. Yaestá, quiero decir, no nos esforcemos. Si el mercado aquí da para lo que da, pues los quequieran venir, que vengan, los de las cabinas, por ejemplo, vienen, el de audiotécnica, que se lo pasasúper bien, tal, había, los de youtube estaban allí, por ejemplo, había un stand de audiball,nunca había nadie de audiball allí. Es decir, el que no vaya a estar en su stand, pues tener allí uncartón impreso gigante y súper bonito, pero que no haya nadie, yo creo que da poca poca imagen, ¿no?Lo mismo si hubo alguien de audiball, yo estoy metiendo la pata, mucho ojo. Pero yo pienso quepodríamos tener menos stands, porque, insisto, parece que es que no terminamos de encajar enese tema y que haya más espacio de networking, es decir, más mesas y sillas, porque eso sí lo echéde menos. Allí, en toda esta zona, había un pequeño reducto donde había, pues no sé, habría sietemesas, ¿vale? Mesas como de cafetería, con tres o cuatro sillas alrededor. Y bueno, cotizadísimas,cotizadísimas, ¿por qué? Pues porque te puedes sentar y trabajar, porque muchos de nosotros,si vamos con nuestro portátil, yo estuve allí, que es que yo soy un señor que trabaja en esto,o sea, yo no me puedo ir dos días de Cuchipandi a Madrid, yo tengo guiones que escribir, tengoe-mails que contestar, por favor. Entonces, claro, tú puedes estar allí trabajando y luego puedesestar allí trabajando de hablar con otra gente. Mientras yo terminaba el guión del capítulo deEstas locos estos romanos de la semana pasada, al lado de mi mesa había cinco que hicieron ahí unpedazo de negocio alucinante. Montaron no sé qué podcast narrativo, se repartieron quién hacía lasvoces, el sonido, quién llamaba no sé qué actor. Allí se montó un pifosteo en un segundo, porquehabía una mesa. Eso a lo mejor de pie no te sale, ¿vale? Entonces yo diría, vamos a llenar de másmesas y sillas todo ese espacio. Que haya un espacio de pie, que eso está muy bien, porquevas de pie, vas de un grupo a otro, pum pum pum, pero el que se quiera sentar a escribir su guióndecentemente o a cerrar un acuerdo con alguien ahí de vamos a sentarnos y a sacar papel y lápiz oportátiles y a cerrar esto, que tenga un espacio para hacerlo. Y por el amor de Dios con enchufes,porque hubo un momento terrible donde mi portátil, y es un MacBook Pro M2 Pro cuya batería es Everlasting,ya el pobre ya no daba más de sí, yo necesitaba batería. Y había dos o tres personas que ibanpor ahí como buhoneros buscando un enchufe. Este espacio es de estos sitios que tiene losenchufes en el suelo, ¿vale? Quitas una tapa en el suelo y sale un enchufe ahí. Pero muchas vecesese enchufe pues está al lado de un stand, está debajo de una mesa en la que hay alguien sentado,está cerca del escenario, en fin, en sitios imposibles. Entonces, por favor, más mesas,más sillas y más enchufes, al lado de las antedichas mesas y sillas. Tema talleres. Estetema talleres hay que resolverlo. O hacemos los talleres en aulas más grandes, que no sé sihabrán. O habilitamos la app de reservas, para que esto no sea los juegos del hambre. O se hacendos sesiones de cada taller. Esto también se puede plantear, ¿vale? Es decir, sesión A y sesión B,para asegurar que das cabida a todo el mundo. O chico, todo a la vez, todo a la vez, ¿vale?Y luego una última cosa que yo la tengo aquí en mi guión, pero a lo mejor no la he maduradolo suficiente. Pone mi guión equilibrar más. Y es que el pensamiento es que para que nuestroecosistema de podcasting siga saludable, hay que equilibrar más los eventos. Quiero decir,aquí tenemos a Spotify. Tenemos a Audible, Amazon. Está Evox, por supuesto. Está Mumbler. Hayproductoras como Yes We Cast. También hay productores individuales como Sune, que trabajanen esto y que producen y hacen podcast para mucha gente. Y luego también hay podcasters independientescomo yo, que se dedican a esto, pues no a tiempo completo, sino a medio tiempo, como pueden. Yocreo que este evento tiene suficiente fuerza como para atraer a más fulanos como yo, ¿vale? Es decir,convencer a más gente de la que todavía no es 100% profesional, pero que está a lo mejor a mediocamino, que merece la pena pedir un par de días en el trabajo para intentar subir al siguiente nivel,para conocer gente, para oler niveles superiores. Es que si miramos siempre hacia el lado o haciaabajo, no vamos a crecer. Tenemos que mirar hacia arriba para que también nuestro podcasting vayahacia arriba. En alguna ocasión algún compañero me ha dicho, ¿y yo qué hubiera hecho allí? Y laverdad es que no tengo respuesta para eso. Pero, o sea, no sé, vente. A lo mejor no en los dos días,vente uno y descubres tú mismo qué hubieras hecho allí o qué haces allí. Lo mismo no es una cuestiónsolo de interactuar, que yo lo estoy poniendo como la quinta maravilla. Lo mismo simplementeestando allí, ¿sabes? Lo mismo estás allí, acudes a las mesas, acudes a los talleres, acudes a lasconferencias, vas con fulano o con mengano yendo con él. Estás presente en una conversación en laque a lo mejor tú no intervienes, pero escuchas. Quiero decir, no sé, no sé. Me parece que es unsitio yo cada vez que he ido, las tres veces, porque son tres veces las que he ido ya, la primera antesde la pandemia, la edición del año pasado y esta, yo salgo de ahí con la cabeza volada. Salgo con ideasnuevas, a lo mejor, fíjate, a lo mejor ni siquiera ideas que he aprendido de alguien. Simplemente deestar ahí escuchando cosas y escuchando compañeros y de ver cosas, a mí me surgen mis propias ideas.Y una última cosa que pediría, voy a doser, es que el calendario del evento quede claro antes,por favor. Y es que yo me saqué, yo soy un hombre previsor, yo me saqué hoteles y trenes y todo enjunio, ¿vale? Entonces pensé que el evento iba a ser como el del año pasado, que a medio día, chumpum,se acabó. Pero no, este año hubo evento por la tarde y luego la entrega de premios y gran fiestaa fin de evento fue por la noche. Pero claro, yo ya tenía mi hotel, mi tren y todo eso. Mira, a lomejor lo llego a saber y hago lo mismo. Porque para mí fue muy importante poder llegar a casa elviernes por la noche y, digamos, ganar el fin de semana para otras cosas. Por ejemplo, para cantaruna misa con mi coro de polifonía renacentista, que estoy volviendo la vida. Lo mismo sé el horariocon tanta anticipación y aún así hago lo mismo. Pero creo que sí estaría interesante el conocerloun poco antes, ¿no? O lo mismo asumir ya de cada año que viene que este va a ser el estándar. Y silo va a ser, pues también sería interesante que los organizadores nos lo digan. Oye, este esquema va aser siempre así para que cada uno gestione sus trenes, sus aviones, sus coches y sus hotelescomo consideré oportuno.Nada más. Espero tus comentarios en maztodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social, allá donde me encuentres o en lacomunidad privada de Sujétame el micro en Discord. Si quieres apoyar este podcast, suscríbete a suversión premium desde sujetameelmicro.com y así tendrás acceso al capítulo adicional de losviernes y a una comunidad de locos por el podcasting en Discord. En el próximo capítulo voy a contarmis impresiones sobre la conferencia en solitario de Cristina, de VoiceUp, como siempre, y tal y comoreza el nombre de la empresa, hablando alto y claro. Y esta vez de verdad, porque esto mismo lo dije en elcapítulo anterior en abierto y luego en el premium no hablé de lo de Cristina, hablé solo de lamesa redonda Show Me The Money, pero esta vez sí, sí, sí, sí, que voy a hablar de lo de Cristina. Unsaludo y no olvides recomendar Sujétame el micro porque no hay nada que le guste más a un podcasterque hablar de podcasting.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más

Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking

Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más

Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience

Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más