Avatar

Adiós a Skype

Sujétame el micro

Presentado por

Emilio Cano

Capítulo 250 en el que hablamos del adiós a Skype, una herramienta que ha sido fundamental en el podcasting durante muchos años. También comentaré la nueva funcionalidad de rss.com para publicar en pasado.

Suscríbete a Sujétame el micro Premium, y así tendrás acceso al capítulo adicional de los viernes y a una comunidad de locos por el podcasting en Discord.

Transcripción

Esto es Sujétame el micro, de Emilcar FM, en su capítulo 250, del 7 de mayo de 2015.Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting, porque no haynada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting. Si quieres ir un pasomás allá, Sujétame el micro tiene versión premium, con un capítulo adicional cada semana,con el contenido más extremo y una comunidad especializada en Discord. Si quieres quete ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia, no lo dudesy suscríbete a Sujétame el micro Premium entrando a sujetameelmicro.comDesde 22 años, Skype ha dejado de existir. Skype fue lanzado en el año 2003 y rápidamentese convirtió en un fenómeno global, porque permitía a las personas realizar llamadasde voz y vídeo de manera gratuita a través de Internet, algo que hoy en día nos parececasi vulgar, pero que era absolutamente revolucionario en ese momento. Rápidamente llamó la atenciónde lo grande. Fue adquirida por Ebay en septiembre de 2005 por 2.600 millones de dólares. Estaadquisición se realizó con la esperanza de integrar esa tecnología de comunicacióndentro de la plataforma de Ebay, de esta plataforma de subastas de comercio electrónico, parapermitir a los usuarios comunicarse más fácilmente durante las transacciones. Al final resultóser tan mala idea como te está pareciendo a ti ahora, ahora mismo. Así que en 2007Ebay dijo pues no ha podido ser, no ha funcionado, y hizo una valoración del negocio en 1.400millones de dólares. A partir de 2009 empezó a separar Skype de la compañía, hizo unaoferta pública en 2010 y bueno, por ahí vendió el 65% a un grupo de inversores, etc. Y finalmenteen 2011 apareció Microsoft para adquirir Skype por 8.500 millones de dólares. Es decir,que todavía ahí hubo una revalorización de la empresa. La idea de Microsoft era porsupuesto integrar las tecnologías de Skype dentro de sus propios productos. Y bueno,la idea no era ahí en ese momento mala del todo, porque Skype seguía siendo sinónimode comunicación en línea. Hay que recordar que en su mejor momento la empresa teníamás de 300 millones de usuarios activos mensuales. ¿Qué ocurrió? Pues la historia que seguramenteya conoces, y es que con el tiempo Skype comenzó a perder relevancia. La apariciónde nuevas aplicaciones como Zoom, WhatsApp, FaceTime, como fuera lo que se llamara deGoogle en cada momento, o incluso dentro de su propia casa, Microsoft Teams, hizo queSkype se fuera quedando cada vez más atrás. En 2023 la base de usuarios activos de Skypese había reducido aproximadamente a 36 millones. Y en esos momentos pues ya Microsoft decidióque era el momento de centrarse en Teams, una plataforma que ha crecido muchísimo hastaalcanzar los 320 millones de usuarios mensuales. El cierre de Skype estaba cantado. En 2017,por ejemplo, Microsoft anunció planes de retirar gradualmente Skype for Business y ir pasandosus usuarios a Microsoft Teams. De hecho, en 2021 Teams se convirtió en la aplicaciónde comunicación integrada por defecto en Windows 11. En diciembre de 2024, con los planes yaanunciados, Microsoft dejó de permitir a los usuarios de Skype agregar crédito a sus cuentaso comprar números de teléfono de Skype, empujando a los usuarios hacia suscripciones mensuales yplanes de Skype a teléfono. Microsoft ha estado alentando, como digo, a los usuarios a migrara Teams y durante el periodo de transición los usuarios de Skype han podido descargarsela aplicación Teams, iniciar ahí sesión con sus credenciales y migrar todos sus chats y todossus contactos y todo eso. O usando la herramienta de exportación, descargárselo todo eso a suordenador para guardarlo en un cajón o lo que sea. Es decir, que si dejas Skype no te han vistoforzado a irte a Teams, siempre te lo puedes descargar todo y se acabó la historia. Microsoftha apostado muy fuerte por Teams. Parece que la compañía ha decidido que esa sea la plataformade comunicación definitiva para usuarios empresariales y personales. Y bueno, pues Diosproveerá. Yo la verdad es que no me hago la idea de cómo funciona a nivel personal, porque yo usomucho Teams, todos los días muchísimo, pero siempre a nivel empresarial. Entonces, no sérealmente cómo es. Pues supongo que como cualquier otra aplicación, pero claro, yo estoy tanacostumbrado a usarla en un entorno empresarial donde yo empiezo a escribir y ya tengo ahí usuariosque se me hace raro pensar en que yo lo uso con mi cuenta que tengo de Microsoft Personal yluego qué hago a continuación. No sé, me suena un poco raro simplemente por la propia interfaz dela aplicación, que creo que me lleva más a usarla en entornos profesionales, en entornos académicoso de empresa, más que como una aplicación de comunicación para particulares. De hecho, el propionombre Teams, ahí lo indica. Entonces, bueno, pues ahí ha quedado eso. Ahí ha quedado esa historiade Skype. Puede parecerte increíble, pero yo no tengo muchos recuerdos específicos de podcastingy Skype. Seguramente porque al principio de los tiempos yo no hacía muchas entrevistas y desdeluego no hacía podcast en remoto. Mis podcast los hacía yo conmigo mismo o con gente de mi entornofísico. Sí tengo, fíjate, algunos recuerdos que voy a intentar degranarnos aquí para ti y a ver sial hablar de ellos, aunque tengo mi guion escrito, a ver si al hablarlo me surge algún otro recuerdoLa primera entrevista que yo hice, se la hice a Pedro Ample para el podcast de Emilcar y lo hiceusando iChat conectado a GarageBand. Apple, ¿por qué nos has quitado esto? Es decir, GarageBand nosolo era una solución específica para editar y publicar podcast con módulo de podcast incluido,sino que además se conectaba a iChat y iChat grababa. La llamada de iChat se grababa directamenteen GarageBand. También recuerdo de aquella grabación que nos ponía cada uno en un canal delestéreo. No era una cosa adoptativa ni que yo me equivocara, es que funcionaba así y ya me dijeronno lo vuelvas a hacer más. O sea, aunque esto GarageBand y lo hago automáticamente, pero tú luegomézclalo porque si te estoy escuchando, poco tonto, pero si te estoy escuchando en la cama de uno conun solo auricular me pierdo al otro. Y yo pensé, bueno, pues sí tienes razón, pero en cualquiercaso es incómodo. Eso también lo he probado yo a veces. Y el tener a un interlocutor en unauricular y al otro en otro no termina de ser cómodo. Yo quiero suponer que los primeroscapítulos de este podcast de Sujétame el micro, Promo Podcast evidentemente en su momento, queeran entrevistas, yo quiero suponer que los haría con Skype. De hecho, los primeros capítulos dePromo Podcast fueron a todos los candidatos al premio a Mejor Podcaster Masculino y Femeninode la J-POD de la jornada de podcasting de ese año. Esos fueron los primeros capítulos dede Promo Podcast, que además en aquel momento con periodicidad semanal. Y creo recordar quedándome un poco de prisa para poder entrevistarlos a todos a tiempo, a tiempo antes de que llegarael momento de la ceremonia de entrega de los premios. Estoy aquí intentando cargar unaaplicación feeder donde yo hacía el feed de Promo Podcast para ver si puedo. Creo que esta es laforma más rápida que tengo yo ahora mismo de buscar quiénes serán aquellos primeros entrevistados. No,yo creo que esto estaba haciendo no sé qué. Voy a ver si entro a Promo Podcast, perdón,no entro a Pocket Casts. Me voy aquí a suscribirme al micro. Cargando episodios,215 archivados. ¿Cómo le digo yo que quiero ver los archivados? Mostrar archivados, vale.Sí, aquí lo voy a ver primero en Pocket Cast. Mira, el primer capítulo de Promo Podcast de31 de agosto de 2014, el primer entrevistado, por favor, Eduardo Norman. Siguió Gema Sur,Lorena López, Jesús Estepa, Adriana Izquierdo, Tamara León, José David del Pollo, Blanca SantaMaría, Esteban Pérez, Pablo Castellanos, María Santonja y yo creo que ya tendría que estar poraquí. Pues bueno, claro, a partir de aquí todos son nombres, pero yo creo que María o lo mismo,Jorge Del, que es el número 12. Ahí me suena que Miguel Ángel Terrón también estaba nominado. No,porque en la entrevista suya ya han pasado a la J-Pod. Es decir que sí, yo creo que Jorge Del no,tampoco, tampoco. María Santonja, sí. María Santonja, no. Bueno, no sé, pero yo sé que losprimeros sí fueron los... aquí, Pablo Castellanos era el último. Eran diez, cinco chicos y cincochicas, ¿no? Y yo entiendo, claro, que aquellas entrevistas las haría con Skype, pero fíjate queno me recuerdo a mí batallando mucho con la aplicación. No tengo recuerdos especiales deello. Sí recuerdo muchas historias del uso de Skype por parte de podcasts que se grababan enremoto y que yo seguía mucho, ¿no? Podcasts como, por ejemplo, Puro Mac o Macniacos. Y tambiénrecuerdo una época, fíjate, por lo que te decía de voy a empezar a hablar y voy a intentar ordeñarmi mente. Recuerdo una época en la que, por lo que sea, quise consolidar Skype como lo que sesuponía que tenía que ser mi plataforma de comunicación estándar. Y recuerdo tenerlosiempre en segundo plano, es decir, encender el Mac y que ya estuviera Skype arriba en labarra de menú, diciéndome que estaba online y ver mis contactos, saber quién está online y todoese tipo de historias. Pero con un éxito relativo, ¿no? No recuerdo yo que Skype tuviera, no sé, elpapel que, por ejemplo, tuvo al principio de Internet el Messenger de Microsoft, ¿no? No sé. En esto deplataformas para grabación, claro, no fue hasta bastante más tarde que yo empecé a hacer podcasten remoto o a necesitar más esto. Pero fíjate, pero como podcast tenía un montón de entrevistasdurante mucho tiempo, todas esas se hicieron con Skype, seguro, y yo no tengo ningún tipo derecuerdo ni bueno ni malo de aquello. Sí recuerdo empezar a usar Zencaster, no gustarme, claro,esto es ya hace relativamente poco, ¿no? Esto tuvo que ser 2019-2020, sí, seguro. Y enseguida me paséa Riverside en 2020, eso sí lo tengo claro. También recuerdo algunos capítulos de Colegas,tu podcast sobre Friends, grabados con FaceTime y cada uno grabando su audio en remoto en su propioordenador para luego que Juan me lo enviara a mí y yo hacer el montaje. Pero fíjate qué curioso,claro, ahora he leído en los títulos de los 10 primeros capítulos de promo podcast,pero es que promo podcast en aquel momento era era completamente entrevistas. O sea,desde ese 31 de agosto de 2014 hay algunos capítulos que los grabo yo solo, pero todo loque veo aquí son todos nombres de personas. Hasta el 21 de julio de 2015, es decir, por lo menos unaño entero estuve grabando podcast siempre con entrevistas y todo esto evidentemente... y luegomucho después, claro, por supuesto. Y todo esto tuvo que ser con Skype 2018-2017 y qué curiosoque no tenga yo un recuerdo del uso de Skype. Sé que hay mucha gente que todo lo contrario. O sea,que ha usado Skype, pero vamos, hasta quemarlo. Mucha gente que lo habrá seguido usando inclusohasta este lunes, que fue cuando ya la aplicación fue discontinuada. Para todos ellos, por supuesto,mis condolencias, porque realmente cuando hay una app que te encaja en tu podcasting es unaauténtica desgracia perderla. Yo supongo que estos usuarios que han estado usando Skype hasta ahorase irán a Google Meet o a versiones gratuitas de Zoom o de Zencastr, pero yo no puedo dejar derecomendar Riverside. Su versión gratuita te da dos horas de grabación al mes, por 15 dólares almes tienes cinco horas de grabación y desde luego yo pago una cuenta todavía superior y es el mejordinero que puedes invertir si tu podcast es de entrevistas o si lo haces con compañeros queestán que están fuera. Yo soy afiliado de Riverside, es decir, yo tengo un enlace que por cierto te dejolas notas del podcast, que si tú te suscribes yo me llevo una comisión, pero también soy usuariode Riverside desde 2020, como he dicho, cada mes de noviembre, que es cuando me vence la suscripción,busco mejores opciones, le doy un repaso al mercado y créeme si te digo que no las encuentro.RSS.com ha estrenado con muy poco ruido una nueva funcionalidad súper interesante,que es publicar en el pasado. Así como suena, queda un poco raro, pero es una cosa perfectamenteplausible que evidentemente en plataformas de podcasting pues tiene que estar expresamenteseñalado. Por ejemplo, si tú estás publicando tu podcast desde tu propio feed de tu blog enWordPress con un plugin, todo esto no es nada especial para ti, porque tú al final le puedesponer a un post de WordPress la fecha que tú quieras. Y si ese post de WordPress es un podcasty le pones una fecha pasada, magia, ya estás publicando en pasado. Pero eso que es tan sencillopara ti desde WordPress, no lo es ni muchísimo menos cuando tienes tu podcast en un hostingconvencional. Pues esto de publicar en pasado, yo no recuerdo ninguna nota de prensa anunciándolo,pero forma parte ya de los power apps de RSS, que en su mayoría, bueno todos menos esto,están relacionados con el podcasting 2.0. La etiqueta de ubicación, los audio bytes, la etiquetatxt para almacenamiento de texto para verificación, el live item para habilitar la transmisión entiempo real de capítulos, y ahora esta funcionalidad de publicar episodios con una fechapasada, este publicar en pasado. Medio raro que todas estas funcionalidades las activas todasjuntas o las desactivas todas juntas. Aunque hay aquí unos controles que parecen individuales,pero no es tan accesible. Supongo que en algún momento te permitirá rss.com activar unas cosassí y otras cosas no. Llegará un momento en que dejarán de hacer marketing, porque esto realmentees marketing, salvo esto de publicar en pasado, y las pondrán todas implementadas directamente.O sea, ¿por qué yo voy a no querer usar esto? A lo mejor para que no se vea un campo ahí cadavez que cuelgo un capítulo que no voy a rellenar nunca. Y esto de publicar en pasado, sí,sin embargo, me parece a mí que debe ser activable y desactivable, y ahora vamos a ver. ¿Cómo funcionaesto? Pues cargas tu capítulo, como siempre, le pones todos los datos, le das a guardar borrador,que es lo que haces en rss.com cuando ya has terminado de subir el audio, de poner el texto,de poner todo lo que tú quieres. Le das al botón de guardar borrador, entonces te saca de esapantalla de capítulo y te lleva de nuevo al listado de mi podcast, donde están todos tus capítulos. Yeste capítulo que acabas de subir, en forma de borrador, aparece en una sección especial arribade todo el listado. Y pones borrador de capítulo. Perfecto. Y ahí tienes los botones para hacer latranscripción, para ponerle capítulos de podcast 2.0, para un montón de cosas. Y luego dos botones,uno de programar y otro de publicar, aparte de la posibilidad de borrarlo directamente o de editarlo.Bueno, pues el botón de publicación, que es el que hace que se publique el podcast ahora mismo,tiene ahora un desplegable. Un desplegable donde te salen dos opciones, que son ahora o en pasado.Si eliges en pasado, curiosamente te sale una ventana que es el inverso de la ventana que tesale cuando le das a programar. Y es que cuando le das a programar, te sale la típica ventana,el típico modal del mes en el que estamos, para que elijas la fecha y escribas abajo la hora. Enesa ventana de programación solo tienen disponibles las fechas futuras. Pero si eliges publicar enpasado, solo tienen disponibles las fechas pasadas. Me parece que es una buena idea, uninteligente truco de interfaz para evitar que metas la pata y que hagas cosas raras sin saberrealmente qué es lo que estás haciendo. ¿Para qué queremos publicar en pasado? Te estarás preguntando.Pues yo, claro, yo que soy un, dirían en mi pueblo, un manifacero del feed. Me encanta estartrajinando con el feed. Lo veo súper claro. Con esto puedes recomponer tu feed. A lo mejorpuedes solucionar problemas de importación, ¿no? O te permite hacer cosas más avanzadas,como por ejemplo fusionar dos podcasts. Si tú quieres fusionar dos podcasts y uno de ellos escortito, no tiene muchos capítulos, pues puedes coger y dentro del podcast principal puedes volvera publicar esos capítulos que ahora tú quieres traer, que son el otro podcast, mediante la opciónde subirlos de nuevo, pero publicarlos con la fecha de publicación original, para que los dospodcasts queden perfectamente fusionados, como cuando subes una crevallera. Para esto, a ver,a no ser que sean muy pocos capítulos, lo mejor es fusionar los feeds directamente. Esto es algoque yo he hecho para mí, que he hecho para clientes, que he hecho para compañeros. Por ejemplo,Apps Mac en ocho minutos, el podcast de Cristian, que ahora está en Emilcar FM como una producción.Cuando se pasó con nosotros, decidió fusionar los dos podcasts. El podcast de Apps Mac en ochominutos y el podcast, por así decirlo, largo, el Apps Mac original. El Apps Mac original, aunque yalleva tiempo que publica un capítulo al año, en especial de Navidad, pero sí tenía mucho histórico.Entonces, en ese caso, pues lo más interesante fue hacer un hechizo de fusión de feeds, y bueno, puesya me encargué yo de hacérselo. Pero insisto, si son pocas cosas o si simplemente quieres incorporara lo mejor algún capítulo de por ahí, alguna cosa rara que grabaste, incorporar en el feed porque teapetece, pues esta funcionalidad es absolutamente ideal. También te permite cambiar el orden de tufeed. Si hay algún podcast que en algún momento no se publicó con la fecha correcta o lo que sea,y ves que es posible alterarlo porque para tu talk completista es importante o es interesante,pues con esta opción de publicar en pasado lo tienes resuelto. Mira, cualquier característicaque nos dé más control sobre nuestro feed es más que bienvenida. Eso sí, nos recuerda RSS.comque aunque estés publicando en pasado, todavía se va a notificar a los directores de podcast y a losoyentes que ese capítulo se ha publicado. Si alguien tiene activadas las notificaciones,ese capítulo le va a aparecer y la aplicación de podcast lo va a reconocer como un capítulonuevo aunque tenga una fecha pasada y una ubicación pasada en el feed. Así que usa estepoder con responsabilidad porque esto lo tenemos que tener muy en cuenta. En ocasiones, sólo elúltimo capítulo publicado es el que está vigente para nuestros oyentes y tenemos que tener cuidadoen podcast que no son diarios, en podcast que no tienen ya esa disciplina, en que publicacionesque hagamos no chafen o no quiten. Por ejemplo, el día 24 de abril tuvimos un videoencuentro dela comunidad Premium de Súbjetameelmicro y les dije ¿este fin de semana o lo subo al feed? Claro,ese videoencuentro fue jueves. ¿He dicho 24 de abril? Sí, fue jueves. Entonces yo el día 25 deabril publiqué el capítulo Premium y pensé, bueno, pues el fin de semana les subo el audiode ese videoencuentro. Claro, no lo he hecho, se me ha olvidado y ahora cada vez que me doy cuentay digo voy a subírselo. Pero no, no se lo subo. ¿Por qué? Porque estoy a punto de publicar otrocapítulo nuevo y no quiero que se chafen. Así que bueno, lo que tengo que hacer es ahora, encuando termine de grabar este capítulo, preparar ese audio y dejarlo ahí listo y programado paraque se publique en un momento que sea óptimo para no empujar el siguiente capítulo que se vaya apublicar y no quitarle ahí a oyentes. ¿Qué tú me dirás? Pues no es así como yo escucho lospodcasts. A mí se me van acumulando siempre y no desaparecen. Si están sin escuchar, pues ahí estánlistos para que yo los escuche. Bueno, pero hay muchas configuraciones y en algo que yo puedoelegir, como es la publicación del audio de estos videoencuentros y que, por así decirlo, no es algoque tenga que publicar inmediatamente, aunque mejor lo hubiera hecho así, pues me gusta jugar un pococon esta estrategia para asegurarme de que los oyentes que van al día siempre tienen fresco elúltimo capítulo y que no se les forma una cola que a lo mejor no les haga gracia. Insisto,cualquier característica que nos dé más control sobre nuestro feed es más que bienvenida.Nada más, espero tus comentarios en mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social, allá donde meencuentres en la comunidad privada de sujetameelmicro en Discord. Como siempre, desde que decidí queeste capítulo no abierto se publicaba a los miércoles han pasado cientos de millones decosas que me han impedido publicarlo en condiciones o incluso publicarlo. Y esta semana no ha sido unaexcepción, pero he dicho me niego, me niego, me siento y grabo, aunque sea un capítulo corto,porque sigo pensando, sigo pensando que es la fecha óptima, aunque la vida se empeñe en decirme que no,que los miércoles no estoy encontrando nunca el momento para publicarlo. Pero yo soy más obstinadola vida. Si tú quieres ir un paso más allá, al igual que yo, si quieres más contenido,si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia,no lo dudes en suscribirte a Sujetameelmicro Premium entrando a sujetameelmicro.com. Porcierto, mi nuevo blog, sujetameelmicro.com, donde estarán a partir de ahora todos miscontenidos sobre podcasting. Un saludo y no olvides recomendar Sujetameelmicro porque nohay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.No te olvides de suscribirte a Sujetameelmicro y activar la campanita para no perderte ninguna demis próximas notificaciones. ¡Hasta la próxima!
Leer más

Últimas publicaciones del blog

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más

Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking

Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más

Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience

Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más