Avatar

[REDIFUSION] La pretemporada de tu podcast (2 de 4)

Sujétame el micro

Presentado por

Emilio Cano

REDIFUSIÓN del capítulo 192, segundo de una serie de cuatro, en el que te doy las claves para tener una productiva pretemporada para tu podcast. Hoy hablamos de cambios en la estructura.

Suscríbete a Sujétame el micro Premium, y así tendrás acceso al capítulo adicional de los viernes y a una comunidad de locos por el podcasting en Discord.

Transcripción

Esto es Sujétame el micro, de Emilcar FM, en su capítulo 192, del 13 de agosto de 2024.Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting. Porque no haynada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.Este es el segundo capítulo de una serie de cuatro donde te doy las claves para teneruna productiva pretemporada para tu podcast. Hoy hablamos de cambios en la estructura.De la reflexión sobre el estado de tu podcast que hiciste la semana pasada, sacaste variosparámetros, varios aspectos que entiendes que son necesarios mejorar. Hoy nos vamosa centrar en aquellos que afectan a la estructura del podcast y vamos a dejar los demás a unlado. ¿Qué vamos a hacer con la estructura de nuestro podcast? Puede que esté funcionandoperfectamente y eso lo notas en que no te fuerzas. No te fuerzas, no metes relleno enninguna sección, todo es fluido. No estoy hablando aquí de si te enrollas o no mucho.Esto es otro tipo de historia. Hay algunos podcasters que somos propensos en ocasionesa enrollarnos y luego tienen la sensación de que has estado repitiendo y repitiendola misma idea o de que has metido no sé qué relleno y ha durado el podcast, hablando enmi caso por ejemplo de Bill Cardelly, 15 minutos y puede haber durado 12 perfectamente. Noestoy hablando de eso. Estoy hablando cuando tú a nivel de guión explícitamente te encuentrascon problemas para que las secciones duran lo que tú crees que tienen que durar en funciónde la duración del podcast. Mi experiencia personal definiendo podcasts con seccionesfijas ha sido siempre mala. Quizá porque en mi caso esas secciones siempre han sido temáticas.En esta sección voy a hablar de este tipo de cosas y no siempre se tienen cosas parahablar de algunos temas. El ejemplo claro es Weekly, mi podcast premium. Este podcastnació siendo un podcast sobre tecnología. Bueno, naciendo siendo un podcast sobre IOS,no vamos a entrar en esos orígenes ocultos, pero en su época más moderna cuando Weeklyfue ya un podcast independiente y no estaba dentro de otra suscripción sino que era unasuscripción por sí mismo, era un podcast sobre tecnología, productividad y podcasting. Sinembargo ahora ha evolucionado. He dado muchos bandazos en ese sentido y ahora también tengosesiones de domótica y sesiones off topic, donde hablo por ejemplo de que ahora me hadado por leer cómics de no sé qué y ese tipo de historias. La sección de podcasting ya no existe,se ha convertido en una sección bastante mixta donde hablo de plataformas de contenido, de mediosy también donde hablo de cuestiones relativas a la comunidad de oyentes de Weekly o asuntosinternos del podcast o de mis negocios como creador de contenidos. Lo interesante es queestas secciones no están presentes en todos los capítulos. Hay por ejemplo capítulos en los quesólo hablo de tecnología, es un capítulo de una hora con cinco secciones de tecnología. Hayotros capítulos donde hay una sección de tecnología corta y luego una gigante de productividad. Haysemanas, incluso series de semanas, donde la domótica cobra todo el protagonismo porqueestoy haciendo no sé qué montaje, estoy programando no sé qué atajos y haciéndonos no sé qué historias.Y la realidad es que ahora estoy mucho más cómodo. ¿Por qué? Porque he logrado una situación muyestable y es la audiencia conoce las reglas, sabe cuál es el abanico de temas que puedo tratar y yono me veo forzado a hablar de cada uno de los temas en cada capítulo. Este podcast, sujetaba el microantes como podcast, cuando era trimestral tenía tres secciones. Una primera sección técnica o demétodo donde yo pues contaba lo último que había hecho con mi micrófono, que si haces el feed deal revés luego te sale del derecho, ese tipo de cosas. Luego una entrevista centrada principalmenteen conocer el entrevistado y su podcasting, etcétera. Y luego un debate con dos compañeroscompañeras donde yo exponía un par de noticias que entendía que eran relevantes, que eran noticiasque bueno pues que podían afectar de forma importante al mundo del podcasting y ahídebatíamos sobre ese tema. Era un esquema cómodo y a veces además me sentía libre de fusionar unpar de secciones si tenían sentido. Recuerdo por ejemplo en ocasiones donde la entrevista ha sidotambién el debate. He traído un podcaster, hemos hablado de sus cosas, pero a ese mismo podcasterél y yo, un debate uno contra uno, hemos sacado temas relevantes del podcasting y ha funcionadosiempre la verdad es que muy bien cuando hice esas fusiones en la época trimestral. Cuando decidípasarlo a semanal mi idea fue perpetuar ese esquema de tres secciones. Mi idea era bueno puesuna semana método o parte técnica, otra semana entrevista, otra semana debate, tal, tal, tal. Asítodo como muy estructurado. Empecé a hacerlo en mi cabeza y en mis planificaciones pero muy prontovi que no tenía ningún sentido. ¿Por qué? Porque a fin de cuentas esto era una supraestructura queestaba por encima de todos los capítulos completamente ajena al oyente. El oyente noiba a ser consciente de eso a menos que yo se lo dijera y le dijera hoy he hablado técnico, lapróxima tiene que ser entrevista y luego llega la entrevista y no hay entrevista. Disculpad que noha podido haber entrevista porque no tenía ningún sentido crear como digo esa superestructura, supraperdón, estructura ajena al oyente sobre todo el podcasting y solo iba a servir para que yo fuerade cabeza. Así que sujetame el mico es un podcast donde a veces hay cuestiones técnicas, a vecesviene un entrevistado. Es cierto que no he hecho debates hasta la fecha pero no descarto que vuelvanlos debates porque yo creo que a todos nos gustaba mucho tanto a los invitados como a los oyentes comoa mí mismo y la verdad es que bien pues no descarto en absoluto que vuelva a haber debates pero ya notengo una supraestructura. Esto es un podcast de podcasting porque no hay nada que le guste más aun podcaster que hablar de podcasting y ya está y santas pascuas. En ocasiones las decisiones deestructura no se centran solo en secciones. Yo estoy hablando aquí todo el rato de las seccionesy todo eso pero hay muchos podcasts que no tienen secciones. Entonces cuando hablamos de estructuraen podcast que no tienen secciones hablamos de la estructura interna del guión porque a la horade definir un guión hay también cierta estructura que puede variar de una temporada a otra en funciónde cómo sentimos que fluye el podcast. También hablamos en ese sentido digamos de los tipos detemas que tratamos o de cómo enfocamos cada capítulo. Te voy a poner un ejemplo muy claro.Emile Cardelli es un podcast sobre tecnología. Me voy a ahorrar el call to action inicial ¿vale?Entonces hay capítulos donde cuento noticias. Apple ha hecho no sé qué. ¿Cómo puede ser? ¿Cómo podemossufrir tanto? Hay otros capítulos de opinión. Creo que Tim Cook debería dividir. Y hay capítulosde experiencia personal. Acabo de formatear diez veces el ordenador y ahora va mucho mejor. Entoncescon esa idea en la cabeza Emile Cardelli además tiene capítulos en abierto y capítulos premium.¿Vale? Los capítulos de martes miércoles y jueves son en abierto y los lunes y viernes son exclusivosde los suscriptores de Emile Cardelli Premium. Entonces claro yo podría decidir en un momentodado que los capítulos de experiencia personal que sé que son muy valiosos se quedan para lospremium ¿vale? Los saco solo los lunes y los viernes. ¿Por qué hago eso? Porque en mi listade problemas que definí la semana pasada hay uno que dice he sacado una versión premium y ha sidoun fracaso. Tengo solo 35 o 40 suscriptores. Esto va muy mal porque el podcast en abierto,me lo invento, tiene 5.000 descargas, tiene 6.000 descargas por capítulo. ¿Cómo puedo tener solo 30?Entonces para intentar llevar más gente al premium voy a poner en los capítulos premium esoscontenidos y lo voy a hacer conscientemente. Esos contenidos que sé que son más queridos,que son más reclamados, para ver si de esa forma uno de mis dolores ¿vale? Que es que tengo pocossuscriptores premium, consigo solucionarlo. Esto es un ejemplo absolutamente teórico,no es mi caso en en absoluto. Pero en ese mismo sentido, y ahora sí que te voy a poner un ejemplodigamos real de algo que yo sí he hecho, puedo tomar decisiones en función digamos de en quémomento ofrezco el cada contenido. Por ejemplo, en esta temporada que ha terminado de MilkardDaily Premium, sí he procurado que cuando aparece una subtrama, la subtrama continúe en el mismotipo de capítulos. Es decir, si yo he empezado a hablar de una cosa un lunes, que es un capítulopremium, y luego veo que esa cosa tiene su derivada, es decir, vuelvo a hablar de esetema porque he hecho más pruebas o esta noticia ha evolucionado o lo que sea, procuro las derivadasde esa subtrama que empecé un lunes llevarlas al viernes y al lunes. Es decir, es una subtramaque la va a recibir la audiencia premium porque ha empezado allí. O incluso al revés, he comenzadoa hablar de un tema o alguna experiencia personal, alguna aplicación con la que estoy empezando atrabajar, ese capítulo ha sido un miércoles, si yo luego veo que tengo más cosas que contar acercade eso, procuro que ese capítulo en el que voy a seguir hablando del tema pues sea un martes,un miércoles o un jueves. Es decir, lo que he tratado de hacer es que todos los que empiezansiguiendo una subtrama, conozcan el final de la subtrama. Si he empezado una subtrama en abierto,la voy a finalizar en abierto. Si he empezado una subtrama en los capítulos premium, pues se va aquedar en los capítulos premium. Un podcast diario es un reto y cada temporada trato de incorporarmodificaciones a cómo preparo el contenido y la grabación para seguir con la misma energía quecuando empecé. Y bueno, pues con todas estas ideas en la cabeza que te he dado, con todos estosejemplos, te toca ahora irte al listado de ideas y de factores y de dolores y de alegrías quehiciste la semana pasada, extraer de ellas aquellas que tú entiendas que tienen que ver con laestructura del podcast en sus dos sentidos. Por un lado las secciones y por otro lado el cómoestructuran los contenidos dentro de cada sección o si no tiene secciones dentro del guión. Y decidequé cambio vas a hacer, bien sean leves, radicales o ninguno. Porque lo estás haciendo genial,la audiencia está contentísima y a ti te encanta cómo funciona tu podcast. Ponte con ello porquetienes una semana. El martes que viene estaré de vuelta para explicarte el tercer paso de lapretemporada de tu podcast. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a escuchar este capítulo.Espero tus comentarios a través de los muchos medios que pongo a tu disposición y que puedesencontrar en emilcar.fm barra sujétame el micro. Allí también verás un enlace para suscribirte ami newsletter de podcasting. Un saludo y no olvides recomendar sujétame el micro porqueno hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting, aunque sea en verano.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más