Avatar

[REDIFUSION] La pretemporada de tu podcast (4 de 4)

Sujétame el micro

Presentado por

Emilio Cano

Capítulo 194, el último de una serie de cuatro, donde te doy las claves para tener una productiva pretemporada para tu podcast. Hoy hablamos sobre la elección de nuevas melodías y en concreto sobre Soundraw.

Suscríbete a Sujétame el micro Premium, y así tendrás acceso al capítulo adicional de los viernes y a una comunidad de locos por el podcasting en Discord.

Transcripción

Esto es Sujétame el micro, de Emilcar FM, en su capítulo 194 del 27 de agosto de 2024.Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting. Porque no haynada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.Este es el cuarto capítulo de una serie de cuatro donde te doy las claves para teneruna productiva pretemporada para tu podcast. Hoy hablamos sobre la elección de nuevasmelodías. Y es que yo soy muy partidario de cambiar las melodías de los podcasts encada temporada. Esto supone una oleada de odio tremendo por parte de los oyentes másacérrimos que se han encariñado con la melodía de la temporada anterior. Si haces como yo,si siempre cambias, este fenómeno ocurre cada año. Y es interesante evaluarlo entérminos de fidelizar la audiencia. Claro, tú puedes decir, si quiero que mi audienciatenga elementos de fidelización, como por ejemplo los copys, esta historia que yo contabaen capítulos anteriores de repite siempre la misma entrada, ¿por qué voy a querercambiar de melodía cada año? Y es que a mí me gusta hacerlo porque este cambio mantieneviva la audiencia. Es uno de los factores más importantes para que se perciba la nuevatemporada como nueva, que refresque los oídos. Y además, la pequeña polémica que se puedegenerar por el cambio de melodía es como la chispa que prende la llama del fuego delhogar cuando está devuelta. Un primer intercambio cariñoso de golpe, una primera polémicaamistosa como previa a los profundos debates que seguramente tendrán lugar en la comunidaddurante toda la temporada. Hay veces además que el cambio viene impuesto, es decir, eltema de la música para los podcasts es un verdadero dolor de cabeza. Descartado porcompleto el tema de usar música comercial, te toca entregarte a la música Creative Commons,que desde mi punto de vista tiene el problema de que te toca lidiar con las licencias ysus cambios, y además que te toca repasar decenas, cientos de canciones hasta dar conla que te encaja, y esto te puede acabar volviendo loco. Aunque he de decir también que estono es exclusivo de los catálogos Creative Commons, lo que pasa es que ese tipo de catálogos,desde mi punto de vista, están menos cuidados que los catálogos de otro tipo de músicas. Esmás difícil hacer búsquedas ahí porque, hasta donde yo he averiguado, cuando tú buscas músicaCreative Commons, lo que te ofrecen son canciones, canciones de una duración estándar de una canción,y eso, como ahora explicaré, no es el tipo de música que yo busco. No conviene olvidar tampocolos bancos sonoros de aplicaciones, y es que hay algunas aplicaciones de edición de podcast quetienen su propio banco sonoro, como por ejemplo GarageBand, Riverside, Backpack Studio, Anchor,en su momento, no sé ahora Spotify for Podcasters si sigue teniendo una serie de melodías ahídisponibles, o en menor medida Spreaker Studio. Pero suelen ser bancos muy muy limitados encuanto a estilo y cantidad, lo cual hace que acabes escuchando muchas de estas músicas endiferentes podcasts. Como decía, mi caso en lo referente a la música es aún más complejo. ¿Porqué? Porque yo busco una música muy concreta. Yo busco melodías cortas de 10 segundos como máximo.Es decir, a mí, aunque me gusta, como cualquiera, sentirme locutor de la radio libre y abierta,me gusta empezar a hablar en mis podcasts directamente sobre el silencio, no sobre unamelodía que se va bajando. Lo hago en algunos de mis podcasts, pero eso para mí no es el formatoideal porque me quita ductilidad. Realmente el tener yo que estar ahí haciendo un fade out conla mano o dejándolo ya pregrabado, pues es una cosa que, insisto, no va mucho conmigo. Meescucharás en algún podcast que lo hago, en Estas locos estos romanos y alguno más, pero para mí loideal es un jingle corto que acaba y a partir de ahí empiezo a grabar. Entonces, claro, no haymúsica Creative Commons de este tipo. Es muy difícil encontrarla. Tienes que encontrar catálogosmuy específicos de música Creative Commons para encontrarte algunas canciones que casen con estoy además que tengan variedad. Porque si lo hay, al final la gama es escasa. Entonces, yo enconcreto me tengo que ir a los servicios de música libre de derechos, que te cobran una tasa, unacuota, por usar todo su inmenso catálogo. Y aquí la cosa mejora porque estos bancos, como porejemplo Epidemic Sound, Artlist.io o Envato, suelen tener un sistema de catalogación que es muycompleto, donde puedes buscar por estilo de música, por espíritu alegre, jovial, no sé qué, o inclusopor velocidad de la música. Pero una vez más, en mi caso concreto, el repertorio de canciones cortasde jingles no es demasiado abundante. Yo estuve usando mucho tiempo Epidemic Sound porquetenía un acuerdo con Spreaker, que es el hosting donde yo tenía mis podcasts, donde yo he tenidomis podcasts la inmensa mayor parte de mi vida. Cuando ese acuerdo finalizó, el de Epidemic Soundcon Spreaker, yo quise contratar Epidemic Sound por mi cuenta y fue absolutamente imposible.Y eso me llevó a irme a Artlist.io. Hice una comparación de ambos servicios en el capítulo168 de este podcast, cuando se llamaba Pro Podcast. Y es que, si he dicho que la música CreativeCommons tiene problemas de licencia, aquí en este tipo de servicios que tendrían que ser, digamos,una cosa absolutamente indolora, también hay problemas de licencia, pero son de otro tipo.Las licencias de estos servicios, en Bato, Epidemic Sound, Artlist.io, son confusas porqueestán pensadas para canales de YouTube o de Instagram. ¿Qué pasa si me doy de baja? ¿Lospodcasts publicados los puedo dejar tal cual o tengo que cambiar todas las melodías? A veceshablan de un trabajo, de un proyecto. ¿Qué se considera un trabajo o un proyecto? ¿Un capítulode un podcast es un trabajo, es un proyecto? ¿Todo una temporada lo es? ¿Todo el podcast lo es?Además, este tipo de soluciones tienen un coste anual que es para mirárselo. Quiero decir,por ejemplo, la licencia pro anual de Artlist.io, la que necesitaba para cómo uso yo las músicasme costó en septiembre de 2023 $299. Claro, ¿qué es lo que ocurre? Conscientes de queestaban matando a la gallina locos de oro, todas estas plataformas han rebajado sus precios yrelajado sus licencias considerablemente en el último año. Por ejemplo, la licencia básica deArtlist.io cuesta ahora 119 euros al año, 120. Pero yo no la podría usar. ¿Por qué? Porque diceque solo me permite monetizar un canal por red social. Y claro, yo entiendo que eso significaun podcast premium, pero yo tengo dos y voy a tener tres. Entonces, yo me tendría que ir alicencia pro. La licencia pro, que es la que yo estoy teniendo ahora, después de esta reducciónde precios, ya no cuesta $299. Ahora cuesta 199 euros. Me vais a perdonar, grandísimos cabrones.Esta licencia te permite monetizar tres canales por plataforma social. ¿Esto cómo se traduce apodcast? Es que es muy complicado. Y bueno, lo de buscar melodías cortas de 10 segundos,insisto que eso es una particularidad mía, es también un problema en estas plataformas. Porejemplo, Epidemic tenía un catálogo suficiente, pero ya me lo tenía más que peinado. Estaballegando ya a su final y aunque Epidemic y todas estas plataformas incorporan músicas nuevas,ese repertorio concreto de ese tipo de jingles permanecía sin novedades. Artlist.io, por ejemplo,tiene un catálogo escaso y es que además tengo la sensación de que me han estado sacando loscuartos. Yo a esta licencia de $299 llegué porque hice la licencia de pagar por música,eso me costó $150, pero luego me di cuenta que las melodías cortas que yo buscaba,Artlist.io las consideraba efectos. Entonces tuve que pagar otros $150 por el catálogo de efectos.¿Qué me diríais? Pues coge solo el de efectos. Pues no, porque músicas a veces también necesito.Entonces al final tuve que pagar esas dos licencias y ahora mismo lo que siento después de ver labajada de precio y el cambio de condiciones, porque en Artlist.io ya no diferencian entremúsica y efectos sonoros, yo ahora mismo lo que siento es que esta gente me ha estado robandotres años. Así que decidí puestos ahora, digamos, pensando ya porque estas cosas hay que anticipar,las pasos van las pretemporadas. Pensando en que me vencen septiembre, digo bueno,de perdidos a la inteligencia artificial. No es algo que me guste, pero quiero decir,es lo que hay. Las licencias de los servicios de inteligencia artificial para música son muyamplias, su coste es mucho más reducido, aunque ahora veremos que tampoco necesariamente tanto,y para mí he encontrado un sitio que es pura magia. Se llama SoundDraw, es la palabra soundunido a la palabra draw, que es dibujar, con una sola D. Hay un enlace patrocinado en la nota delpodcast. Que si no he votado por Suno, que es el abuelo de Suni, que es la más famosa, no. No,y te explico por qué. Suno tampoco me va a crear melodías cortas como yo quiero. Las melodías deSuno son largas, y es que además Suno crea melodías basándose en un prompt, que es comoechar la lotería. Tú le dices yo quiero una melodía para un podcast de literatura presentadopor una mujer morena y un poco vejigosa, y te saca una canción que lo mismo te la podía haber sacadosi tú en el prompt hubieras puesto a la madrid a la madrid. Una cosa misteriosísima. SoundDrawusa la inteligencia artificial, pero mediante parámetros musicales, y estos parámetros songénero, el mood, es decir, feliz, enfadado, sexy, eufórico, elegante, glamuroso, el tema de tu podcast.El tema de tu podcast, pues una vez más, esto es un canto al sol. Yo lo pongo ahí, pero vale,pues es el tema de mi podcast. Vídeo tutoriales, blog, con uve, tecnología, fotografía, no sé dequé forma va a traducir eso en unos estilos musicales u otros. Duración, 10 segundos, 15segundos, 30 segundos, por favor, para más clavados. Un minuto, así hasta 5. Tempo, lento, normal orápido. Y luego una lista de instrumentos que quieres usar. Lo chulo viene cuando eliges y tesalen las primeras opciones. No hay un botón de cargar más, etcétera. Y bueno, pues te salen 5canciones. Vamos a suponer que te gusta la tercera. Has elegido una canción de 30 segundos. Entonces,al darle al play, te aparece lo que ellos llaman un mixer. Y entonces puedes ver ahí las pistasque componen la música. Por ejemplo, en un ejemplo cualquiera verías melodía, backing, que esmusiquita de fondo, bass, el bajo y drum, que es la percusión. Y tiene dos secciones o momentos.Una melodía de 30 segundos tiene un quiet, un mid, por ejemplo, y luego la salida. Y luego apartetiene los fills. Los fills son, tú imagínate que empieza una canción y empieza con un redoble debatería. Y cuando va a terminar, antes del chon final, hace tu-cu-tu-cu-pum-pu-tum y hace otroredoble. Por eso son los fills. Entonces tú, una vez que tienes ahí esto, puedes cambiar cosas.Puedes ir haciendo clic en cada una de las columnas de esos momentos de la canción. Cuanto más largases la canción, más momentos tienes. Y puedes decir aquí no quiero melodía, aquí no quiero backing,aquí no quiero percusión, aquí quiero que haya melodía pero la quiero con más intensidad. Quierouna melodía más a tope. Y luego aparte de eso, digamos de este mezclador gráfico, abajo tienesunos controles. Quiero hacerla más larga y entonces tienes otra sección más con la que especular.Quiero cambiar la velocidad, quiero cambiar algunos instrumentos. Entonces te sale. Estos son losinstrumentos que tienes disponibles para la melodía. Estos son los distintos tipos de bajoque tienes para el bajo. Y tú vas escuchando. Ojo, cada vez que se hace un cambio, tienes comoque darle unos segundos para que recargue. Porque la página, como ahora contaré, deja un poquitoque desear. Entonces ya te digo, puedes subir el volumen de algunas pistas. Quiero la melodía máspresente, el bajo menos presente. Todos estos son parámetros musicales. Y no un prompt de unamelodía optimista para un podcast sobre podcasting de un experto que te murcia. No tiene muchosentido. Como he dicho, cuanto más larga es la canción, más momentos tienes. Pues como en unacanción pop que canta estribillo, luego viene un punteado, pues esto igual. Entonces esos momentosson quiet, tranquilo, mid, que es una sección de transición, intense, extreme, intro, outro. Esmaravilloso para melodías cortas, pero mucho más para largas, porque tienen mucho más parámetrosmusicales con los que jugar. Y cuando parece que tienes algo, pero que todavía no dascolaboraciones, hay un botón de crear algo similar, que te permite empezar desde cero,pero sin perder la esencia. A ver, no te quiero engañar. Todo esto tiene sus patrones y tienesus cables internas, que poco a poco vas descubriendo. Como yo le he dedicado muchashoras, ya he visto algunas melodías o algunos ritmos o algunos esquemas más o menos repetidosy todo eso, pero sigue siendo para mí una fuente casi inagotable de recursos musicales. Y subrayoesto porque es un auditor musical y no una tirada de dos dados de 12 caras. También hay veces quetus dedos van más rápido que la inteligencia artificial. Haces cambio, le das al play y nosuena nada. Tranquilo, pulsa, stop, respira y continúa. Alguna vez también te va a tocarrecargar el navegador o cerrar y volver a abrir la página. ¿Por qué? Pues porque técnicamente,como ya he dicho antes, le falta una vuelta. Por ejemplo, estaba creando una canción y no me dicuenta que los fills no se estaban escuchando. Esa entradilla de batería o salida de batería no seescuchaban. El caso es que me voy ahí, lo pruebo todo, esta es la melodía que quiero, le doy adescargar y cuando le doy a descargar hay una intro horrible de un padillo que empieza comosi fuera un gong. Digo, ¿esto qué es? Me vuelvo a la página web, le doy al play, no se escuchanada y inferí que eran los fills que por lo que sea no se estaban escuchando. El caso es que,como me gustaba más sin fills, los desactivé. Al igual que tú puedes decir, por ejemplo,melodía o melodía más intensa, también puedes hacer que los fills sean más suaves,más intensos o que desaparezcan. El caso es que los quité. En otra sesión, creando otra música,los fills se escuchaban perfectamente y, como digo, pude jugar con ellos quitándolos,poniéndolos o cambiando su intensidad. A ver, no sé si todos estos errores de la web son unaconstante, si es una mala mañana, si es culpa de mi navegador, lo he probado con varios,pero yo creo que lo que aquí ocurre es que técnicamente a la web le falta una vuelta,¿vale? Y tienes que comprobar que lo que descargas es lo que escuchas. Debe ser unproblema común con el sector porque artlist.io también me daba problemas y allí no había,o sea, ya eran canciones de catálogo, ¿no? Pero me ocurría muchas veces que tenía que recargar eincluso hacer logout, login varias veces durante las sesiones largas de pruebas.Bueno, la licencia que te cubre como podcaster cuesta 20 dólares al mes. He dicho que estosservicios serán más baratos, pero no siempre lo son. 20 dólares al mes anual, que te sale por203 dólares al año. Claro, este es el mismo precio que yo pagaría por la nueva licencia deartlist.io, pero en esa plataforma es mucho menos adecuada para lo que yo necesito, yo en concreto,por su limitación de catálogo en canciones cortas, ¿no? Insisto, porque mis necesidades ypreferencias son muy concretas y aparte siento que esta gente me ha estado robando durante tres años.Ignoro por qué a mi SoundDraw no me ha costado 203 dólares. Me ha costado 238. No sé por qué.Yo te digo los pasos que he seguido. Yo me hice una cuenta gratuita y cuando dije sí,he encontrado el amor, entré a mi cuenta, ¿vale? A mi sección account y ahí donde ponía que teníauna cuenta gratuita le di a upgrade y me salió ese descuento. Insisto, no sé si un descuentoque hubo entonces o no. Sea con descuento o sin descuento, si esto te interesa y tequieres suscribir a SoundDraw, como ya he dicho antes, tengo un enlace afiliado que te dejo enlas notas del podcast y así ayudas a la causa. Y ahora, en primicia, te voy a presentar lamelodía de Sujétame el micro para la próxima temporada. Funk, pop, elegante,eufórica y tuneando algo los tiempos y los instrumentos que intervienen.Te has quedado muerto. Y aquí la cortinilla, ¿vale? Ya sabéis que aquí en Sujétame el microtenemos una melodía de entrada y luego una cortinilla que pongo de vez en cuando paraseparar secciones. Para la cortinilla me he basado en algo elegante, ambiente y tambiénademás he tuneado algo los tiempos y los instrumentos que intervienen.Bueno, yo no lo he hecho, pero con este sistema puedes crear algo que yo en su momento sí usabaen Epidemic Sound, porque ellos te lo permitían, ¿no? Es crear melodías relacionadas, ¿vale?Imagínate que tienes una melodía principal de 20 segundos. Venga, esta es tu melodía principal,porque a ti te gusta entrar sobre la música, o 20 segundos que se los coman enteros. Y luegonecesitas una cortinilla de 10. Bueno, pues coges la melodía principal de 20 segundos,la duplicas, la copias, la reduces a 10, le cambias algunos parámetros, le quitas el bajo,le cambias el instrumento de la melodía, le bajas la melodía de intensidad, haces algo así y yatienes una cortinilla de 10 segundos musicalmente relacionada con la principal, pero sin ser lamisma. Y esto me parece maravilloso, digamos, para crear toda una huella musical para un mismo podcast,distintas melodías, distintos momentos, distintas duraciones, pero siempre basándose en el mismotema. Bueno, pues con todo esto en la cabeza, ponte a trabajar y decide si quieres cambiar lasmelodías, si necesitas nuevas para nuevas secciones, o si simplemente todo está bien como está y pesea todo lo que te he contado, no quiere volverte loco con servicios, licencias y movidas así. Peroponte con ello, porque tienes una semana. Ya estamos casi en septiembre y finaliza la pretemporada detu podcast. Ha llegado el momento de volver con tu audiencia que tanto te ha echado de menos.Muchas gracias por el tiempo que he dedicado a escuchar este capítulo. Espero tus comentariosa través de los muchos medios que pongo a tu disposición y que puedes encontrar enemilcar.fm barra sujetameelmicro. Allí también verás un enlace para suscribirte a mi newsletterde podcasting. Un saludo y no olvides recomendar sujetameelmicro porque no hay nada que le gustemás a un podcaster que hablar de podcasting, aunque sea en verano.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más